No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
08 Jul 2022

Dos focos de enfermedad de Newcastle en aves de corral notificados en Andalucía

Andalucía notifica dos casos de la enfermedad de Newcastle, trata de dos explotaciones de broilers, con un censo aproximado de 9.980 y 26.900 animales.

Dos focos de enfermedad de Newcastle en aves de corral notificados en Andalucía

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) notificó el pasado 29 de junio, el primer foco de enfermedad de Newcastle en aves de corral en España desde 2009, producido en una explotación de broilers, con un censo aproximado de 10.000 animales en el municipio andaluz de Huércal-Overa (Almería).

Actualmente, se ha confirmado la detección del virus de la Enfermedad de Newcastle en dos nuevas explotaciones de broilers localizadas también en el municipio de Huércal-Overa por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. De hecho, ambas están en el radio de los 3 km del foco declarado el pasado 29 de junio.

Se trata de dos explotaciones de broilers, con un censo aproximado de 9.980 y 26.900 animales. La sospecha de la enfermedad se deriva por la detección de los primeros síntomas los pasados 4 y 5 de julio, seguido de un aumento de mortalidad en los días siguientes. Se ha confirmado que se trata de una cepa de alta patogenicidad en ambos casos.

La encuesta epidemiológica realizada en ambas explotaciones indica que todas las aves se introdujeron en las granjas para su engorde durante el mes de mayo, habiéndose producido desde entonces únicamente movimientos a matadero. El posible origen de los focos se mantiene bajo estudio.

El último foco declarado en España antes de los registrados este verano tuvo lugar en noviembre de 2009 en una explotación de aves cinegéticas en la provincia de Guipúzcoa. Tras implantar las medidas recogidas en el Real Decreto 1888/1993, de 22 de noviembre, para la lucha contra la enfermedad de Newcastle, España recuperó su estatus de país libre el 23 de marzo de 2010.

En el foco de finales de junio, como se ha comentado también en estos dos nuevos focos, se aplicaron las medidas de contención contempladas y se realizó una encuesta epidemiológica con objeto de conocer el posible origen del foco y explotaciones en riesgo.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, se optó por el establecimiento de una zona de restricción alrededor del foco de 3 km de zona de protección y 10 km de zona de vigilancia. En esta zona de restricción advirtieron que había 17 explotaciones comerciales con censo en ese momento.

Sin embargo, en esta nueva zona de restricción tras los dos nuevos focos no existen explotaciones comerciales adicionales con censo, con respecto a las ya localizadas en el foco comunicado el 29 de junio.

Desde el MAPA recomendaron las medidas de profilaxis sanitaria trás los focos, en particular el empleo de vacunas. Así como el refuerzo de las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas medidas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería