RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
En los últimos años, el tamaño de partícula del pienso está cobrando cada vez más importancia en ponedoras, ya que es un factor capaz de influir sobre la capacidad de ingesta que tiene el ave y sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
La elevada eficiencia digestiva de las gallinas se debe en gran parte a las contracciones que realiza la molleja para moler el alimento.
Se ha demostrado que las gallinas que consumen alimento que contenga partículas grandes desarrollan un intestino más grande, mollejas más musculosas y tractos intestinales más largos, que supone la optimización de la digestibilidad de nutrientes y se traduce en un rendimiento superior y salud del animal.
UNA “PRESTRUCTURA IDEAL” PARA CADA ETAPA DE LA RECRÍA
Podemos definir como “prestructura del pienso” a la combinación de presentación (forma física del pienso) con una determinada estructura (tamaño de las partículas que conforman dicho pienso). La “prestructura ideal” dependera de la edad de la pollita, de su grado de desarrollo y de las circunstancias ambientales en cada momento.
En la fase de recría, se busca obtener una pollita recriada, musculada y con talla, una pollita robusta.
Para ello, es fundamental lograr un gran desarrollo en sus 2 primeras semanas de vida, para lo cual el producto ideal es PullyCare.
Entre las semanas 3 y 5 de la pollita, lo ideal será ofrecerle una migaja con estructura en vez de harina, asegurando así máximo desarrollo, uniformidad y robustez de las futuras ponedoras.
A partir de la semana 6 y hasta la semana 16 de edad, se recomienda pasar a una presentación en harina, siempre que esta harina tenga una óptima granulometría.
Desde la semana 16 a la semana 22 se recomienda usar Pollitas FIME.
En definitiva, las pollitas pueden seleccionar las partículas que comen, por ello, cuando el tamaño y la presentación son adecuados, se maximiza su capacidad de ingesta y en consecuencia, se logra una pollita recriada robusta y desarrollada, que alcanzará su potencial genético en puesta. Sin una presentación y estructura óptima del pienso no podremos realizar una “nutrición de precisión” en nuestras futuras ponedoras.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru