RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
En los últimos años, el tamaño de partícula del pienso está cobrando cada vez más importancia en ponedoras, ya que es un factor capaz de influir sobre la capacidad de ingesta que tiene el ave y sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
La elevada eficiencia digestiva de las gallinas se debe en gran parte a las contracciones que realiza la molleja para moler el alimento.
Se ha demostrado que las gallinas que consumen alimento que contenga partículas grandes desarrollan un intestino más grande, mollejas más musculosas y tractos intestinales más largos, que supone la optimización de la digestibilidad de nutrientes y se traduce en un rendimiento superior y salud del animal.
UNA “PRESTRUCTURA IDEAL” PARA CADA ETAPA DE LA RECRÍA
Podemos definir como “prestructura del pienso” a la combinación de presentación (forma física del pienso) con una determinada estructura (tamaño de las partículas que conforman dicho pienso). La “prestructura ideal” dependera de la edad de la pollita, de su grado de desarrollo y de las circunstancias ambientales en cada momento.
En la fase de recría, se busca obtener una pollita recriada, musculada y con talla, una pollita robusta.
Para ello, es fundamental lograr un gran desarrollo en sus 2 primeras semanas de vida, para lo cual el producto ideal es PullyCare.
Entre las semanas 3 y 5 de la pollita, lo ideal será ofrecerle una migaja con estructura en vez de harina, asegurando así máximo desarrollo, uniformidad y robustez de las futuras ponedoras.
A partir de la semana 6 y hasta la semana 16 de edad, se recomienda pasar a una presentación en harina, siempre que esta harina tenga una óptima granulometría.
Desde la semana 16 a la semana 22 se recomienda usar Pollitas FIME.
En definitiva, las pollitas pueden seleccionar las partículas que comen, por ello, cuando el tamaño y la presentación son adecuados, se maximiza su capacidad de ingesta y en consecuencia, se logra una pollita recriada robusta y desarrollada, que alcanzará su potencial genético en puesta. Sin una presentación y estructura óptima del pienso no podremos realizar una “nutrición de precisión” en nuestras futuras ponedoras.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Comparativa principales estirpes semipesadas de puesta
Bernardo G. AlisedaFactores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru