RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
En los últimos años, el tamaño de partícula del pienso está cobrando cada vez más importancia en ponedoras, ya que es un factor capaz de influir sobre la capacidad de ingesta que tiene el ave y sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
La elevada eficiencia digestiva de las gallinas se debe en gran parte a las contracciones que realiza la molleja para moler el alimento.
Se ha demostrado que las gallinas que consumen alimento que contenga partículas grandes desarrollan un intestino más grande, mollejas más musculosas y tractos intestinales más largos, que supone la optimización de la digestibilidad de nutrientes y se traduce en un rendimiento superior y salud del animal.
UNA “PRESTRUCTURA IDEAL” PARA CADA ETAPA DE LA RECRÍA
Podemos definir como “prestructura del pienso” a la combinación de presentación (forma física del pienso) con una determinada estructura (tamaño de las partículas que conforman dicho pienso). La “prestructura ideal” dependera de la edad de la pollita, de su grado de desarrollo y de las circunstancias ambientales en cada momento.
En la fase de recría, se busca obtener una pollita recriada, musculada y con talla, una pollita robusta.
Para ello, es fundamental lograr un gran desarrollo en sus 2 primeras semanas de vida, para lo cual el producto ideal es PullyCare.
Entre las semanas 3 y 5 de la pollita, lo ideal será ofrecerle una migaja con estructura en vez de harina, asegurando así máximo desarrollo, uniformidad y robustez de las futuras ponedoras.
A partir de la semana 6 y hasta la semana 16 de edad, se recomienda pasar a una presentación en harina, siempre que esta harina tenga una óptima granulometría.
Desde la semana 16 a la semana 22 se recomienda usar Pollitas FIME.
En definitiva, las pollitas pueden seleccionar las partículas que comen, por ello, cuando el tamaño y la presentación son adecuados, se maximiza su capacidad de ingesta y en consecuencia, se logra una pollita recriada robusta y desarrollada, que alcanzará su potencial genético en puesta. Sin una presentación y estructura óptima del pienso no podremos realizar una “nutrición de precisión” en nuestras futuras ponedoras.
BIOSTRONG® 510 EC Una herramienta de origen natural que mejora los rendimientos productivos de las aves
Aspectos fisio-económicos del periodo de preparación
Controlar la Salmonella en la industria avícola
Por lo que vale: Nuevo postbiótico genera un retorno económico en gallinas ponedoras
Nanta y sus opciones nutricionales en recría contribuyen a que las ponedoras puedan alcanzar su potencial genético durante el periodo...
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Aspectos fisio-económicos del periodo de preparación
Juan Valle DíezEvolución de la prevalencia de Salmonella desde 2017 hasta 2022
Pablo Catalá Gregori¿Qué es el efecto Spillover? En epidemiología
Santiago VegaEntendiendo la luz en avicultura: Guía del uso de las luces LED para ayudar a los productores de huevos
Equipo Técnico Hy LineLa importancia del análisis de los datos de embriodiagnosis para la gestión de la planta de incubación
Renata SteffenLlegó el calor: una visión actualizada (parte III)
Gonzalo Arellano PecheEvaluación de la salud intestinal en avicultura: Biomarcadores y aplicaciones
Óscar Mencía AresManejo y mantenimiento de los equipos automáticos en naves avícolas: bebederos
José Antonio Quintana LópezImportancia de la estrategia rotacional en un programa de control de coccidiosis sostenible a largo plazo
Equipo Técnico de ZoetisAvícola Larrabe apuesta nuevamente por el sistema Bolegg Gallery
Equipo Técnico Vencomatic IbéricaCompostaje industrial e inteligente de la mano de Solmediat
Equipo técnico Solmediat