RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
En los últimos años, el tamaño de partícula del pienso está cobrando cada vez más importancia en ponedoras, ya que es un factor capaz de influir sobre la capacidad de ingesta que tiene el ave y sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
La elevada eficiencia digestiva de las gallinas se debe en gran parte a las contracciones que realiza la molleja para moler el alimento.
Se ha demostrado que las gallinas que consumen alimento que contenga partículas grandes desarrollan un intestino más grande, mollejas más musculosas y tractos intestinales más largos, que supone la optimización de la digestibilidad de nutrientes y se traduce en un rendimiento superior y salud del animal.
UNA “PRESTRUCTURA IDEAL” PARA CADA ETAPA DE LA RECRÍA
Podemos definir como “prestructura del pienso” a la combinación de presentación (forma física del pienso) con una determinada estructura (tamaño de las partículas que conforman dicho pienso). La “prestructura ideal” dependera de la edad de la pollita, de su grado de desarrollo y de las circunstancias ambientales en cada momento.
En la fase de recría, se busca obtener una pollita recriada, musculada y con talla, una pollita robusta.
Para ello, es fundamental lograr un gran desarrollo en sus 2 primeras semanas de vida, para lo cual el producto ideal es PullyCare.
Entre las semanas 3 y 5 de la pollita, lo ideal será ofrecerle una migaja con estructura en vez de harina, asegurando así máximo desarrollo, uniformidad y robustez de las futuras ponedoras.
A partir de la semana 6 y hasta la semana 16 de edad, se recomienda pasar a una presentación en harina, siempre que esta harina tenga una óptima granulometría.
Desde la semana 16 a la semana 22 se recomienda usar Pollitas FIME.
En definitiva, las pollitas pueden seleccionar las partículas que comen, por ello, cuando el tamaño y la presentación son adecuados, se maximiza su capacidad de ingesta y en consecuencia, se logra una pollita recriada robusta y desarrollada, que alcanzará su potencial genético en puesta. Sin una presentación y estructura óptima del pienso no podremos realizar una “nutrición de precisión” en nuestras futuras ponedoras.
Nanta y sus opciones nutricionales en recría contribuyen a que las ponedoras puedan alcanzar su potencial genético durante el periodo...
El papel de los hongos en la salud y bienestar animal
Contribuir a la salud e integridad intestinal con levaduras seleccionadas
PullyCare potencia el desarrollo de las pollitas desde el primer día de vida
Por qué la narasina es el ionóforo de elección
Calcio y fósforo equilibrio necesario en las dietas para pollos de engorde
Avances en la nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Importancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad -Parte 1-
Alto Rendimiento vs. Eficiencia Económica
LYSOFORTE® EXTEND demuestra un rendimiento productivo superior en gallinas ponedoras en comparación con una solución basada únicamente en lisolecitinas
Santiago Bellés y José Luis Losada hablan sobre nutrición animal y alternativas al uso de aditivos para control de micotoxinas
Soluciones alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento
Joan Fuster habla sobre la calidad ósea para afrontar ciclos productivos largos
La visión de la avicultura mundial con Mário Penz
Nanta presenta FIME, para el desarrollo y fijación del hueso medular en pollitas
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Brachyspira en avicultura. Diagnóstico y pruebas de sensibilidad antibiótica
Silvia del Caso YagüeRequerimientos para crear una granja de puesta alternativa familiar
Alberto Picchi CarmonaImplicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
Aida Xercavins Simó¿Cómo evoluciona el sector español en la exportación de ovoproductos?
José Miguel BohórquezFactores que afectan al confort y viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta la nave de cría
Equipo Técnico AviagenSoluciones y retos del sector avícola de puesta para acabar con el sacrificio de los pollitos macho
Dr. Ana E. BlancoActualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
Blanca LupianiDe nuevo llega el calor, una visión actualizada – Parte 1
Gonzalo Arellano PecheMolleja y proventrículo como un marcador de salud
Edgar O. Oviedo-RondónEntrevista a Carlos Piñeiro
Granja de gallinas reproductoras abuelas con la máxima tecnología y calidad del sector por New Farms
Influenza Aviar: cambios en la dinámica de la enfermedad y cómo anticiparnos a ella mediante sistemas de vigilancia a tiempo real
Pablo IbañezEl sector de la avicultura de carne se da cita en VAXXITEK STAY GOLD de la mano de Boehringer Ingelheim Animal Health España
La transferencia: El momento ideal
María CaleroASAV participa en el proyecto OVOVAL para convertir los huevos rotos en materias primas renovables para el calzado y la cerámica