RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
En los últimos años, el tamaño de partícula del pienso está cobrando cada vez más importancia en ponedoras, ya que es un factor capaz de influir sobre la capacidad de ingesta que tiene el ave y sobre la funcionalidad del aparato digestivo.
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE LA PARTÍCULA Y EFICIENCIA DIGESTIVA
La elevada eficiencia digestiva de las gallinas se debe en gran parte a las contracciones que realiza la molleja para moler el alimento.
Se ha demostrado que las gallinas que consumen alimento que contenga partículas grandes desarrollan un intestino más grande, mollejas más musculosas y tractos intestinales más largos, que supone la optimización de la digestibilidad de nutrientes y se traduce en un rendimiento superior y salud del animal.
UNA “PRESTRUCTURA IDEAL” PARA CADA ETAPA DE LA RECRÍA
Podemos definir como “prestructura del pienso” a la combinación de presentación (forma física del pienso) con una determinada estructura (tamaño de las partículas que conforman dicho pienso). La “prestructura ideal” dependera de la edad de la pollita, de su grado de desarrollo y de las circunstancias ambientales en cada momento.
En la fase de recría, se busca obtener una pollita recriada, musculada y con talla, una pollita robusta.
Para ello, es fundamental lograr un gran desarrollo en sus 2 primeras semanas de vida, para lo cual el producto ideal es PullyCare.
Entre las semanas 3 y 5 de la pollita, lo ideal será ofrecerle una migaja con estructura en vez de harina, asegurando así máximo desarrollo, uniformidad y robustez de las futuras ponedoras.
A partir de la semana 6 y hasta la semana 16 de edad, se recomienda pasar a una presentación en harina, siempre que esta harina tenga una óptima granulometría.
Desde la semana 16 a la semana 22 se recomienda usar Pollitas FIME.
En definitiva, las pollitas pueden seleccionar las partículas que comen, por ello, cuando el tamaño y la presentación son adecuados, se maximiza su capacidad de ingesta y en consecuencia, se logra una pollita recriada robusta y desarrollada, que alcanzará su potencial genético en puesta. Sin una presentación y estructura óptima del pienso no podremos realizar una “nutrición de precisión” en nuestras futuras ponedoras.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Efectos de las micotoxinas presentes en los ingredientes sobre la productividad de las aves. Posibilidades de control
Dr. Carlos Augusto MallmannEl HÍGADO como órgano nutricional para actividades metabólicas, detoxificación y su acción como órgano linfoide contra patógenos
Dr. Juan Rodriguez-LecomptePatología del sistema inmune en el diagnóstico de inmunodepresión en aves
Dr. Nestor Ledesma Martínez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAMSoluciones a medida con Cosma y sus cobertizos multifuncionales
El manejo de los lotes de aves que tienen el pico completo (Parte I)
Equipo Técnico Hy LineCostos de producción en avicultura de puesta
Joan MonllaoImportancia del tamaño del huevo
Equipo Técnico H&N¿Cómo definir correctamente los parámetros de incubación modernos?
Adriano BailosPuntos clave de manejo de las reproductoras en las distintas fases de la recría
Sara Llorens CardonaControl de proceso: 30 aspectos puntuales a evaluarse durante la prefaena hasta el sacrificio
Eduardo Cervantes LópezAturdido y calidad de la canal del pollo de engorde
Manuel Sanz GimenezDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickAdministración de un fitogénico (Inmusal) en agua de bebida como potenciador de la respuesta inmunitaria en pollos de engorde vacunados en incubadora con una vacuna viva atenuada de Salmonella Typhimurium
Alfredo Corujo Rosa Franco-RosellóDE ABUELOS A NIETOS: 50 AÑOS DE AVICULTURA FAMILIAR CON COMAVIC