05 May 2022

Memoria aviFORUM- Carne 2022 – Santiago Vega

En el marco del aviFORUM-CARNE 2022, Santiago Vega ofrece a los asistentes una ponencia bajo el título "One Health: Animales, humanos y enfermedades ¿Qué hemos aprendido del COVID?"

PDF

Uniformidad & One Health: One Health: Animales, humanos y enfermedades ¿Qué hemos aprendido del COVID?

Miércoles, 11 de Mayo

13h15-14h00:

animales
  • Muchos informes de políticas basados en la ciencia continúan centrándose en el abordaje de Una Salud (One Health) no sólo como un marco de trabajo sino como un marco de pensamiento y de planificación, en especial en contextos de recursos limitados, de inestabilidad política y vulnerabilidad social.
  • One Health es un enfoque integrado, unificador y transdisciplinar que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.
  • Reunir a todos los sectores utilizando el enfoque multisectorial One Health es una oportunidad para abordar los vínculos del cambio climático con la aparición de zoonosis, desastres, inocuidad de los alimentos, resistencia Antimicrobiana, producción y salud ganadera potencializando los esfuerzos de adaptación y mitigación al cambio climático.
LA PANDEMIA DE COVID-19…

La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las consecuencias en salud pública de la propagación y «spillover» o salto de especie de los virus desde reservorios de vida silvestre, y la importancia de abordar los fenómenos derivados de siete factores mediados por humanos, como los impulsadores más probables de la aparición de enfermedades zoonóticas.

Dichos factores son:

LA CRISIS CLIMÁTICA…

Paralelo a la preocupación por la emergencia de nuevos agentes zoonóticos, se encuentra la crisis climática, la cual ha puesto en diálogo a todos los sectores de la sociedad no solo porque genera migración humana por el impacto sobre los trabajos sensibles al clima, elevadas pérdidas económicas en producción animal sino también porque los desastres como las inundaciones y las sequías, contribuyen a la degradación de ecosistemas, y al daño de los recursos hídricos, los sistemas de producción de alimentos, los ecosistemas forestales, las zonas costero- marinas, lo cual debilita la seguridad alimentaria y genera entre otros, la pérdida de la biodiversidad.

ABORDAJE UNA SALUD (ONE HEALTH)

Muchos informes de políticas basados en la ciencia continúan centrándose en el abordaje de Una Salud (One Health) no sólo como un marco de trabajo (transdisciplinar, transectorial y de equipos) sino como un marco de pensamiento (global, multidisciplinar y de múltiples escalas) y de planificación (basada en problemas y objetivos comunes y en financiación conjunta), en especial en contextos de recursos limitados, de inestabilidad política y vulnerabilidad social.

Continua después de la publicidad.

El impacto de acciones antropogénicas, derivadas del modelo de desarrollo imperante, puso de relieve la urgencia en un cambio de paradigma en la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza.

Es por esta razón que el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHELP), emitió una nueva definición del abordaje Una Salud, así: «One Health es un enfoque integrado, unificador y transdisciplinar que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.

animal

Debemos entonces apostar por un desarrollo sostenible con menor impacto en los ecosistemas y el medio ambiente, permitiendo el equilibrio biológico, evitando que las enfermedades migren del bosque a las ciudades, así como el desplazamiento forzoso de las áreas rurales a las ciudades, ejercer un mayor control sanitario sobre los viajeros, evitar el contrabando de animales tanto domésticos como de fauna silvestre y monitorizar de manera permanente a las aves migratorias entre otras.

En ese sentido, Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, destacó que una de las medidas más importantes que se pueden hacer para evitar las zoonosis es prohibir el comercio de animales silvestres.

Puede que la epidemia empezara con un murciélago, pero fue la actividad humana la que lo dejó suelto. No estamos preparados para afrontar estas situaciones, porque las estrategias de combate contra enfermedades emergentes son básicamente reactivas: solo actuamos cuando acontecen.

El desarrollo económico de muchos países está haciendo que las personas invadan la vida silvestre.

A esto hay que sumar un elemento crucial, la cada vez más alta densidad de población humana y su movilidad sin precedentes que promueven infinidad de vías de contagio.

Hay que cambiar el paradigma de actuación frente a las pandemias, porque otras nuevas emergerán en el futuro. Para ello se requiere no solo más investigación en los laboratorios, sino también inventariar los potenciales virus emergentes y saber qué condiciones ambientales favorecen el trasvase de patógenos a humano.

FACTORES DE RIESGO QUE CONOCEMOS Y DEBEMOS CONTROLAR:

LA INTERACCIÓN CON LA FAUNA SILVESTRE.

POSIBLES MECANISMOS DE CONTROL.

LA INTERACCIÓN ENTRE ESPECIES DOMÉSTICAS Y DE ÉSTAS CON EL SER HUMANO.

POSIBLES MECANISMOS DE CONTROL.

SISTEMA DE VIGILANCIA A NIVEL MUNDIAL.

animal

CONCLUSIONES

 

PDF

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería