20 Ene 2023

OPS reacciona ante incremento de casos de Influenza Aviar H5N1 en aves en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, alertó ante la creciente detección de focos de Influenza Aviar H5N1 en aves en diez países de la Región de las Américas, y la reciente confirmación de un caso de infección humana causada por Influenza aviar A(H5) en América del Sur.

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, alertó ante la creciente detección de focos de Influenza Aviar H5N1 en aves en diez países de la Región de las Américas, y la reciente confirmación de un caso de infección humana causada por Influenza aviar A(H5) en América del Sur.

  • En una alerta epidemiológica emitida el miércoles pasado, la OPS destacó la importancia de controlar la infección en aves como una medida clave para reducir el riesgo para las personas y recomendó a los países fortalecer la vigilancia de la influenza estacional y zoonótica en las poblaciones animal y humana.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO

La Organización también reiteró sus orientaciones sobre el diagnóstico temprano por laboratorio en muestras humanas y animales y la respectiva investigación de los casos y contactos, y recomendó que estas y otras acciones de vigilancia, prevención y control se realicen en forma coordinada entre los sectores de la salud, la agricultura y el medioambiente.

CASOS DE INFLUENZA AVIAR EN AVES

En la región, el virus de Influenza A(H5N1) se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014 en Norteamérica. Desde entonces y hasta la primera semana de enero de 2023, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela detectaron brotes por este virus en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres.

OPS influenza aviar Américas

Fuente: Imagen de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Continua después de la publicidad.

CASOS CONFIRMADOS DE INFECCIONES HUMANAS

Las infecciones de este virus en humanos, que a menudo puede tener manifestaciones graves, han sido mucho menos frecuentes. Pero siempre que los virus de la Influenza Aviar circulan entre las aves, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos. Hasta ahora, se han confirmado dos infecciones humanas en la región: la primera en abril de 2022 en los Estados Unidos y la segunda,el 9 de enero de 2023, en Ecuador.

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, OPS.

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería