05 Mar 2025

Panorama actualizado de la Influenza Aviar H5N1 en las Américas

Entre 2022 y la semana epidemiológica 8 de 2025, 19 países y territorios en la Región de las Américas han informado a la OMSA sobre un total de 4.713 brotes de Influenza Aviar A(H5N1). Este número refleja un incremento de 325 brotes adicionales desde la última actualización publicada por la OPS/OMSA el 24 de enero de 2025.

Desde 2022 hasta la semana epidemiológica (SE) 8 de 2025, un total de 19 países y territorios en la Región de las Américas han reportado a la OMSA un total de 4.713 brotes de Influenza Aviar A(H5N1). Esto implica un aumento de 325 brotes adicionales desde la última actualización epidemiológica publicada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMSA) el 24 de enero de 2025.

En tanto, se han registrado un total de 74 infecciones humanas por el virus de la Influenza aviar A(H5) en cuatro países de las Américas entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, lo que representa tres casos más en comparación con la última actualización epidemiológica publicada por la OPS/OMSA.

CONTEXTO MUNDIAL

En 2020, el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b causó una gran cantidad de muertes en aves silvestres y de corral en África, Asia y Europa.

En 2021, se expandió a través de principales las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte, y en 2022 llegó a Centroamérica y América del Sur.

Para 2023, se notificaron brotes en animales en 14 países, principalmente en las Américas. Además, el virus ha sido detectado en mamíferos terrestres y marinos en varios países desde 2022.

RESUMEN EN LAS AMÉRICAS

Continua después de la publicidad.

Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 8 del 2025, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 4.713 brotes animales de Influenza Aviar A(H5N1), lo que representa 325 brotes adicionales desde la última actualización epidemiológica publicada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el 24 de enero del 2025 (5).

Mayores detalles sobre las identificaciones de brotes en mamíferos y aves de corral o domésticas y silvestres en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México. Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, se pueden observar en la Figura 1.

INFLUENZA AVIAR

Figura 1: Brotes de Influenza Aviar por especie y principales rutas migratorias de aves silvestres, durante 2025, hasta el 25 de febrero en la Región de las Américas.

 

Entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, se han registrado 74 infecciones humanas por Influenza Aviar A(H5) en cuatro países de las Américas. De estos, 71 casos ocurrieron en Estados Unidos, incluido los tres más recientes, y hubo un caso en Canadá, Chile y Ecuador. Desde el inicio de 2024 hasta el 25 de febrero de 2025, se han notificado 71 casos en Canadá y Estados Unidos, de los cuales 53 se reportaron entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

SITUACIÓN POR PAÍS EN 2025 EN BROTES EN AVES

Desde el inicio del 2025 y hasta la SE 8, un total de seis países y territorios de la Región de las Américas (Argentina, Canadá, los Estados Unidos, las Islas Malvinas, Panamá y Perú) reportaron a la OMSA 120 brotes de Influenza aviar en aves de corral o domésticas y aves silvestres. De estos brotes, 119 ocurrieron en aves de corral o domésticas y uno en aves silvestres.

A continuación, se presenta en orden alfabético un resumen de la situación en países y territorios de la Región de las Américas que notificaron brotes de Influenza Aviar A(H5N1) en aves durante el 2025, hasta la SE 8.

SITUACIÓN POR PAÍS Y/O TERRITORIO EN BROTES EN 2025 EN MAMÍFEROS

Desde el inicio del 2025 y hasta la SE 8, un país de la Región, los Estados Unidos, notificó a la OMSA brotes en mamíferos. En Estados Unidos, entre la SE 1 y la SE 8 del 2025, se han notificado a la OMSA 38 brotes en mamíferos silvestres (n= 4) y domésticos (n= 34) en 12 estados.

SITUACIÓN POR PAÍS Y/O TERRITORIO CON CASOS EN HUMANOS

Entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, se han registrado 74 infecciones humanas por Influenza Aviar A(H5) en cuatro países de las Américas. De estos, 71 casos ocurrieron en Estados Unidos, incluido los tres más recientes, y hubo un caso en Canadá, Chile y Ecuador.

Desde el inicio del 2024 y hasta el 25 de febrero del 2025, se han notificado 71 casos humanos de Influenza Aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, en Canadá (n= 1) y los Estados Unidos (n= 70).

RECOMENDACIONES

Los brotes de Influenza Aviar representan un riesgo continuo para la salud pública, especialmente para aquellos que tienen contacto directo con animales infectados.

La OPS/OMSA, en colaboración con otras organizaciones, insta a los países a trabajar de manera conjunta para proteger la salud animal y humana.

Aunque los casos en humanos son esporádicos y relacionados principalmente con el contacto con animales infectados, es crucial fortalecer la vigilancia tanto en animales como en personas para detectar cambios en la transmisión del virus. Se recomienda monitorear a grupos de alto riesgo, como trabajadores agrícolas y personal de salud, y reforzar la vigilancia en áreas con brotes confirmados.

 

En cuanto al consumo de productos animales, no hay evidencia de transmisión del virus a través de carne de aves o huevos cocinados adecuadamente. Sin embargo, la FAO y la OMS aconsejan consumir leche pasteurizada para evitar riesgos de patógenos zoonóticos.

 

Es fundamental que los países mantengan vigilancia intensificada en aves, implementen medidas de bioseguridad y fortalezcan los protocolos de detección, notificación y respuesta ante brotes. La colaboración intersectorial es clave para prevenir una posible pandemia de Influenza en todos los niveles.

 

Fuente: Con información de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMSA).


Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería