05 Mar 2025

Panorama actualizado de la Influenza Aviar H5N1 en las Américas

Entre 2022 y la semana epidemiológica 8 de 2025, 19 países y territorios en la Región de las Américas han informado a la OMSA sobre un total de 4.713 brotes de Influenza Aviar A(H5N1). Este número refleja un incremento de 325 brotes adicionales desde la última actualización publicada por la OPS/OMSA el 24 de enero de 2025.

Desde 2022 hasta la semana epidemiológica (SE) 8 de 2025, un total de 19 países y territorios en la Región de las Américas han reportado a la OMSA un total de 4.713 brotes de Influenza Aviar A(H5N1). Esto implica un aumento de 325 brotes adicionales desde la última actualización epidemiológica publicada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMSA) el 24 de enero de 2025.

En tanto, se han registrado un total de 74 infecciones humanas por el virus de la Influenza aviar A(H5) en cuatro países de las Américas entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, lo que representa tres casos más en comparación con la última actualización epidemiológica publicada por la OPS/OMSA.

CONTEXTO MUNDIAL

En 2020, el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b causó una gran cantidad de muertes en aves silvestres y de corral en África, Asia y Europa.

En 2021, se expandió a través de principales las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte, y en 2022 llegó a Centroamérica y América del Sur.

Para 2023, se notificaron brotes en animales en 14 países, principalmente en las Américas. Además, el virus ha sido detectado en mamíferos terrestres y marinos en varios países desde 2022.

RESUMEN EN LAS AMÉRICAS

Continua después de la publicidad.

Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 8 del 2025, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 4.713 brotes animales de Influenza Aviar A(H5N1), lo que representa 325 brotes adicionales desde la última actualización epidemiológica publicada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) el 24 de enero del 2025 (5).

Mayores detalles sobre las identificaciones de brotes en mamíferos y aves de corral o domésticas y silvestres en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México. Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, se pueden observar en la Figura 1.

INFLUENZA AVIAR

Figura 1: Brotes de Influenza Aviar por especie y principales rutas migratorias de aves silvestres, durante 2025, hasta el 25 de febrero en la Región de las Américas.

 

Entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, se han registrado 74 infecciones humanas por Influenza Aviar A(H5) en cuatro países de las Américas. De estos, 71 casos ocurrieron en Estados Unidos, incluido los tres más recientes, y hubo un caso en Canadá, Chile y Ecuador. Desde el inicio de 2024 hasta el 25 de febrero de 2025, se han notificado 71 casos en Canadá y Estados Unidos, de los cuales 53 se reportaron entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

SITUACIÓN POR PAÍS EN 2025 EN BROTES EN AVES

Desde el inicio del 2025 y hasta la SE 8, un total de seis países y territorios de la Región de las Américas (Argentina, Canadá, los Estados Unidos, las Islas Malvinas, Panamá y Perú) reportaron a la OMSA 120 brotes de Influenza aviar en aves de corral o domésticas y aves silvestres. De estos brotes, 119 ocurrieron en aves de corral o domésticas y uno en aves silvestres.

A continuación, se presenta en orden alfabético un resumen de la situación en países y territorios de la Región de las Américas que notificaron brotes de Influenza Aviar A(H5N1) en aves durante el 2025, hasta la SE 8.

SITUACIÓN POR PAÍS Y/O TERRITORIO EN BROTES EN 2025 EN MAMÍFEROS

Desde el inicio del 2025 y hasta la SE 8, un país de la Región, los Estados Unidos, notificó a la OMSA brotes en mamíferos. En Estados Unidos, entre la SE 1 y la SE 8 del 2025, se han notificado a la OMSA 38 brotes en mamíferos silvestres (n= 4) y domésticos (n= 34) en 12 estados.

SITUACIÓN POR PAÍS Y/O TERRITORIO CON CASOS EN HUMANOS

Entre 2022 y el 25 de febrero de 2025, se han registrado 74 infecciones humanas por Influenza Aviar A(H5) en cuatro países de las Américas. De estos, 71 casos ocurrieron en Estados Unidos, incluido los tres más recientes, y hubo un caso en Canadá, Chile y Ecuador.

Desde el inicio del 2024 y hasta el 25 de febrero del 2025, se han notificado 71 casos humanos de Influenza Aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, en Canadá (n= 1) y los Estados Unidos (n= 70).

RECOMENDACIONES

Los brotes de Influenza Aviar representan un riesgo continuo para la salud pública, especialmente para aquellos que tienen contacto directo con animales infectados.

La OPS/OMSA, en colaboración con otras organizaciones, insta a los países a trabajar de manera conjunta para proteger la salud animal y humana.

Aunque los casos en humanos son esporádicos y relacionados principalmente con el contacto con animales infectados, es crucial fortalecer la vigilancia tanto en animales como en personas para detectar cambios en la transmisión del virus. Se recomienda monitorear a grupos de alto riesgo, como trabajadores agrícolas y personal de salud, y reforzar la vigilancia en áreas con brotes confirmados.

 

En cuanto al consumo de productos animales, no hay evidencia de transmisión del virus a través de carne de aves o huevos cocinados adecuadamente. Sin embargo, la FAO y la OMS aconsejan consumir leche pasteurizada para evitar riesgos de patógenos zoonóticos.

 

Es fundamental que los países mantengan vigilancia intensificada en aves, implementen medidas de bioseguridad y fortalezcan los protocolos de detección, notificación y respuesta ante brotes. La colaboración intersectorial es clave para prevenir una posible pandemia de Influenza en todos los niveles.

 

Fuente: Con información de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMSA).

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería