Por Manuel Pizarro Díaz
DVM, PhD, Dipl. ECVP
Profesor de la Facultad de Veterinaria, Univ. Complutense de Madrid
Todo ello está motivado por el hecho de que el crecimiento rápido de los animales suele determinar alteraciones de la osificación y por ello lesiones óseas que conllevan deformidades de miembros inferiores o alteraciones de la locomoción.
Las lesiones óseas más importantes se asocian al crecimiento del pollo, es decir que son problemas que suelen ocurrir entre las 2 y 3 semanas de vida; periodo de máximo crecimiento del hueso, si bien, como se verá en este artículo, existen algunos problemas que pueden darse en animales incluso adultos, debido a la descalcificación por consumo del calcio óseo en la fabricación de la cáscara del huevo.
 
Figura 1. Hueso largo de pollito de 1 día prácticamente formado por tejido cartilaginoso. Se aprecia algo de osificación en la periferia-el calcio está teñido de negro-
Para conocer la patología del hueso es importante entender cómo se forma y remodela a lo largo de la vida del pollo. Así, cuando el pollito nace, prácticamente está equipado con un esqueleto cartilaginoso sin osificar (Figura 1).
El esqueleto cartilaginoso se irá calcificando en las zonas periféricas a partir de periostio -osificación membranosa- y además crecerá longitudinalmente a partir de la llamada placa de crecimiento.
La placa de crecimiento es de suma importancia y consiste en una banda transversal al hueso que se sitúa entre la epífisis y la diáfisis.
Esta placa cartilaginosa en condiciones normales o fisiológicas en el ave en crecimiento tiene un grosor homogéneo de unos 2 mm (Figura 2).
 

Figura 2. Hueso de pollo en crecimiento. Flechas: placa de crecimiento normal
E: epífisis
D: diáfisis
 

La placa de crecimiento es la que se va a ir osificando y produciendo tejido óseo; así hace que el hueso crezca en longitud.
A este mecanismo se le llama osificación endocondral, es decir formación de hueso a partir del tejido cartilaginoso.

Para que se produzca la osificación, este cartílago sufre unas modificaciones – básicamente se reflejan en los esquemas de las Figura 3 y Figura 4.
Figura 3. Esquema del hueso con las diferentes zonas de la placa de crecimiento -final de tibiotarso (proximal)-
 
1º. A partir del cartílago epifisario (1), comienzan a proliferar células cartilaginosas, los condrocitos, los cuales se aplanan en pilas como monedas. A esta zona se le llama ZONA DE PROLIFERACIÓN (2).
2º. Estos condrocitos a...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre nutrición en avinews .

Regístrate en aviNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como :

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.