20 Sep 2017

Perú y Holanda enlazan sistema de certificación electrónica

El MINAGRI espera que pronto más países con los cuales realiza transacciones comerciales agrarias integren su sistema de certificación electrónica con el peruano.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) comunicó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y su similar de Holanda han interconectado sus sistemas de certificación electrónica, reduciendo riesgos de falsificación de documentos, tiempos y costos. Con este enlace se permitirá proteger al agro peruano y, en los próximos años, multiplicar el comercio internacional a este destino.

Con la eliminación de barreras administrativas, agro exportadores ahorrarán dinero, tiempo y gastos en logística

Cabe resaltar que desde Holanda, ingresan a su vez envíos agrícolas de productos peruanos a otros destinos europeos; es decir Holanda se comporta también como un “re exportador” de productos peruanos. De los US$600 millones en agroexportaciones durante el 2016, alrededor de US$300 millones se reexportaron a otros países miembros de la Unión Europea (UE).

En este momento, la certificación electrónica del SENASA terminaba al emitir en territorio peruano un documento impreso, el mismo que tenía que ser llevado por el exportador hasta el puerto de ingreso del país de destino para permitir la introducción de la carga agrícola. Sin embargo, gracias a la adecuación de la plataforma tecnológica, con el clic de aprobación en el sistema del SENASA Perú, el certificado se encontrará, en segundos, en el sistema de la autoridad de seguridad alimentaria holandesa.

 

El ministro de Agricultura y Riego de Perú, José Manuel Hernández, explicó que este cambio tecnológico represente un ahorro de US$1 millón al año solamente en envío de certificados hasta Holanda y significará un ahorro de no menos US$100 millones en el primer año por cada lote que se envíe, tanto para operaciones de exportación como importación.

Continua después de la publicidad.

Además, en la publicación del MINAGRI se informa que se reducirá al mínimo los costos de coordinación, transporte de valores (certificado fitosanitario en papel) así como documentos adulterados, evitando costos por nuevas regulaciones o el rechazo de la carga en beneficio del importador, exportador y agentes de aduanas. Disminuye el tiempo puesto que ahora no hay intermediarios y el proceso es directo entre autoridades sanitarias.

El principal proyecto que se ha trazado la Asociación Peruana de Avicultura(APA), para el futuro próximo, es exportar productos avícolas peruanos. Por lo cual está trabajando en la construcción de un sistema sanitario de clase mundial, que le permita a Perú entrar a numerosos mercados internacionales. Sin duda, esta plataforma tecnológica podría ser de gran ayuda ya que la avicultura está considerada en el Plan Ganadero 2017 – 2021, reflejando el compromiso de las autoridades gubernamentales con el sector avícola- aviNews.

El ministro Hernández Calderón explicó que este proceso tecnológico aprobado con Holanda, “reduce las barreras burocráticas y el Perú se va insertando óptimamente al comercio internacional” lo que nos permitirá uno de los objetivos del plan bicentenario del Perú al 2021, ser un país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Es más, adelantó que falta poco para que los países de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile, México), con los que se realizan exportaciones e importaciones de productos agrarios mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, también integren sus sistemas con el peruano. Del mismo modo se impulsará la certificación electrónica con mercados de países ya abiertos como son EE.UU., España y China.

A este evento de lanzamiento de la plataforma tecnológica peruana, acompañaron al ministro de Agricultura y Riego de Perú, José Manuel Hernández; el Jefe Nacional de SENASA, Jorge Barrenechea Cabrera y el embajador del Reino de los Países Bajos (Holanda), Wieber de Boer.

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería