11 Feb 2020

Perú libre de Influenza Aviar: Trabajo conjunto del SENASA, AMEVEA y sector avícola

Perú protege su estatus sanitario y permanece libre de Influenza Aviar, así lo informa el Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI,

Perú protege su estatus sanitario y permanece libre de Influenza Aviar, así lo informa el Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI, de este país. Asimismo, se destaca que esto se ha logrado debido a la permanente vigilancia sanitaria que ha desarrollado el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, y al cumplimiento estricto de los protocolos por parte de los importadores al ingresar productos de origen avícola. 

El MINAGRI, acentúa que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria tiene vigilancia permanente en aeropuertos y puerto peruanos para evitar que ingrese la Influenza Aviar, mediante productos o subproductos avícolas.

En el comunicado del MINAGRI, se enfatiza que el SENASA ejecuta acciones de prevención en todo el territorio peruano. Para lo cual, establece medidas de cuarentena, intensifica la vigilancia epidemiológica, fortalece la educación sanitaria y realiza coordinaciones interinstitucionales para mantener su condición sanitaria de país libre de Influenza Aviar.

 

Además, se comunica que anualmente la entidad sanitaria de este país realiza monitoreos serológicos a cerca de 28.000 aves de crianza familiar, tecnificadas y de combate en todo el territorio peruano, donde los resultados no han reportado la presencia de la enfermedad.

Asimismo, para fortalecer la capacidad de gestión en la atención oportuna y eficiente de una emergencia por ocurrencia de un brote de la enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú efectúa simulacros de atención y control para capacitar a su personal.

Igualmente, se subraya que el SENASA mantiene alianzas estratégicas con el sector privado: con la Asociación Peruana de Avicultura, APA, y la Asociación de Médicos Veterinarios Especialista en Aves, AMEVEA. Cuyo propósito es fortalecer la competitividad avícola con acciones conjuntas para mejorar la sanidad e inocuidad y, así como, promover la seguridad alimentaria del consumidor peruano y el comercio internacional.

Continua después de la publicidad.

Para concluir, se indica que, a partir del 2005, Perú es libre de Aviar, debido a que cumple con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. Asimismo, se comunica que este logro se mantendrá con la participación activa de los avicultores con el cumplimiento de las medidas sanitarias y normas establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de este país.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería