23 Abr 2019

Perú se protege contra la Influenza Aviar con campañas bianuales

En Perú, las medidas contra la Influenza Aviar se continúan realizando, principalmente en áreas consideradas de riesgo por la presencia de aves migratorias.

Las medidas contra la Influenza Aviar se continúan realizando por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI, de Perú. Donde, las condiciones sanitarias de granjas, aves domésticas de traspatio y de combate se evalúan dos veces al año.

Este año 2019, se ha iniciado la primera etapa en Cajamarca con el monitoreo peri-humedal de 252 aves en zonas periféricas de la represa Gallito Ciego (provincia Contumazá) y la laguna Suyuscocha (provincia Cajamarca), áreas consideradas de riesgo por la presencia de aves migratorias, que son la principal fuente de transmisión de Influenza Aviar y otras enfermedades.

Igualmente, se tomarán 60 muestras de aves de granjas en el distrito Magdalena, provincia Cajamarca, sumando en total 312 muestras en el monitoreo.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Senasa, recolecta muestras de sangre que son analizadas en el laboratorio oficial del SENASA utilizando la prueba de ELISA. La primera fase concluye en mayo próximo y la segunda se ejecutará de setiembre a noviembre.

¿Qué puede ocurrir si se presenta la Influenza Aviar?

La Influenza aviar puede afectar a pollos, pavos, codornices, gallinas y patos, entre otras aves de consumo, así como a aves de compañía; algunas cepas pueden ocasionar altas tasas de mortalidad e incluso transmitirse a algunas especies de mamíferos, incluido los humanos.

De manera preventiva y para evitar que la Influenza Aviar se presente en Perú, conservando el estatus de este país libre de esta enfermedad, el SENASA despliega medidas de vigilancia y considera primordial que los productores avícolas sostengan las prácticas de bioseguridad en sus predios.

Continua después de la publicidad.

¿Cuáles son las medidas de bioseguridad adoptadas?

Estas prácticas de bioseguridad consisten en evitar el contacto con las aves migratorias y el hacinamiento, realizar periódicamente limpieza y desinfección de los corrales y controlar el ingreso de extraños a los mismos. En granjas se recomienda tener pediluvio y que la indumentaria a emplear sea de uso exclusivo dentro del ambiente.

Desde el año 2005, Perú ha sido reconocido como país libre de Influenza aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería