07 Mar 2019

Perú: Programa aviar preventivo contra la enfermedad de Newcastle

En Perú, desde comienzos de año, se están tomando medidas tendientes a prevenir la enfermedad de Newcastle. Por lo cual, el SENASA ha realizado vacunaciones en diferentes zonas de este país.

En Perú, desde comienzos de año se están tomando medidas tendientes a prevenir la enfermedad de Newcastle. Por lo cual, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, ha realizado vacunaciones en diferentes localidades de este país.

La campaña de vacunación que se lleva a cabo anualmente, ya ha comenzado en las zonas de importancia epidemiológica, fundamentalmente en las inmediaciones de las granjas avícolas tecnificadas. Por tanto, el SENASA solicita a los productores a brindar las facilidades al personal autorizado que visita sus predios.

La última acción que realizará el SENASA se efectuará en Piura, donde se vacunarán a siete mil aves de crianza familiar y de riña contra la enfermedad de Newcastle.

La penúltima campaña de vacunación contra Newcastle se efectuó en las áreas vulnerables de la región de Arequipa, siendo el distrito de la Joya la primera zona atendida. Esto se debe a que se considera epidemiológicamente de alto riesgo por ya que concentra una gran población de aves de crianza comercial.

La vacunación es gratuita y permite a los criadores de aves obtener el Certificado Oficial de Vacunación contra la enfermedad de Newcastle, documento que les autoriza asistir a los diferentes eventos gallísticos programados en todo el territorio nacional.

Para este año 2019, en esta zona, el SENASA ha proyectado vacunar 154 mil aves tanto de crianza familiar como de combate para reducir el riesgo de brotes de Newcastle que pudieran la afectar la crianza comercial.

La primera zona abordada por el SENASA con la campaña preventiva contra la enfermedad de Newcastle fue la región del ICA. Por cual, el personal encargado de realizar la vacunación visitó los predios de crianza familiar con el objetivo de aplicar esta medida en 14 distritos de la provincia de ICA. Para luego, asistir a las provincias Pisco, Chincha, Palpa y Nasca.

Continua después de la publicidad.

En esta zona, el SENASA se ha propuesto el objetivo de vacunar 320.000 aves hasta fin de año.

La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y de gran impacto social debido a su elevada morbilidad y mortalidad, por esto, en Perú, esta enfermedad es de notificación obligatoria, conforme al Decreto Supremo N° 029-2007-SENASA-AG y se encuentra inscrita en la lista del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

 

 

 

Asimismo, el SENASA indica que se deberían cumplir con todas las medidas de bioseguridad, entre éstas: Las personas que ingresen a los corrales se cambien de zapatos y ropas; Al predio deben entrar solamente aves sanas, que esté vacunadas contra la enfermedad de Newcastle; y que los propietarios deben evitar el contacto con sus aves enfermas.

 

Para concluir, el SENASA ha enfatizado en diversas ocasiones que brinda orientación a los productores sobre atención de notificaciones ante la sospecha de la enfermedad de Newcastle y las medidas de bioseguridad como limpieza y desinfección del predio, eliminación de cadáveres y desechos – plumas y guano- y cuarentena predial.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería