No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

09 Oct 2015

Por qué no nos podemos olvidar de pesar a los pollos

El máximo de necesidad de la exactitud del peso se produce cuando se van a aclarar pollos de las naves […]

El máximo de necesidad de la exactitud del peso se produce cuando se van a aclarar pollos de las naves para obtener los “pollos para asar“. Acto difícil debido al incremento diario de los pollos hoy en día y a prácticas inadecuadas en la forma de conseguir el peso, bien por el personal que lo hace y el método que sigue para hacerlo o por el material de pesaje que se utiliza.

debemosrecordar1Una buena norma de manejo en la producción es tener, al menos, el dato del peso semanal de los pollos. Se deben pesar los pollos de cada nave un día determinado cada semana -a ser posible el día de cumplir semana-, para controlar el crecimiento semanal del lote conrmando así que su desarrollo es el correcto a su edad y al tipo de alimentación que está recibiendo.

La primera pesada al llegar los pollitos a la nave nos sirve para saber de dónde partimos dependiendo muchísimo este peso de la edad de las madres y de cómo ha transcurrido el tiempo desde que los pollitos han nacido hasta que son alojados en la granja. El segundo peso –a los 7 días de edad– nos va a indicar cómo ha arrancado el pollito en su primera semana de vida. Para ello su peso habrá tenido que ser sobre 4,5 veces su peso al llegar. Este peso es muy importante pues dependiendo de cual haya sido, así será el posible peso del pollo al nal de la crianza.

Los pollos más pesados a los siete días serán los más pesados al llegar al sacricio si no ha habido incidencias durante la crianza. El pesaje puede hacerse de forma automática o manual. Las básculas tanto digitales como analógicas tienen que revisarse periódicamente para comprobar que su escala mide de forma correcta. Las digitales son más seguras que las analógicas y su gran ventaja es que, además del peso medio, también nos informan de la homogeneidad de los pollos al darnos el coeciente de variación.

Los avicultores se van dando cuenta de la importancia de conocer el peso de sus pollos y van cediendo a la sugerencia continua de los técnicos para que efectúen dicho pesaje

Se van instalando en las naves básculas automáticas jas que nos informan diariamente del peso y por tanto del crecimiento diario del lote. El conocimiento de éste crecimiento diario ayuda a conrmar cualquier situación anómala en el desarrollo de las aves en la crianza. Este método de pesaje es mucho menos agresivo que el manual y provoca a las aves mucho menos estrés. No nos asombremos si en aquellas naves en que se pesan semanalmente los pollos a mano inadecuadamente se obtienen pollos con más arañazos.

Un problema que puede surgir con las básculas automáticas al inicio de la crianza, es que los pollitos menos vigorosos a veces no se suben a la rampa de la báscula, con lo que el peso medio que va a dar ésta no será el correcto del lote. Lógicamente no todas las aves de un lote pesan lo mismo.

Continua después de la publicidad.

Normalmente alrededor de 2/3 de las aves se encuentran en un +/- 10% del peso medio del lote, alrededor de 1/6 con más de un 10% mejor que la media y 1/6 siendo más del 10% peor que la media. Entonces, ¿cuántos pollos debemos pesar en un lote, para conocer realmente el peso medio? La cifra de aves a pesar va a depender del porcentaje de uniformidad que tenga el lote.

debemos3

Figura 1. Número de aves a pesar para obtener con precisión los pesos según la uniformidad del lote.

Para leer el artículo “¿Por qué debemos pesar a los pollos?” completo, visite www.avicultura.info.


Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Avianza
Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería