16 Abr 2020

Potencial uso de Plasma atomizado en la nutrición temprana de pavos

Las estrategias nutricionales que soporten el sistema inmunitario, promuevan la integridad y funcionalidad intestinal, e incrementen la tolerancia al estrés y a los desafíos sanitarios; son muy necesarias para la industria del pavo.

Los pavos en edades tempranas experimentan múltiples factores estresantes tales como el transporte durante horas desde la incubadora hasta el alojamiento, el bajo nivel inicial de ingesta, la reducida capacidad inicial de digerir el pienso y la baja tolerancia a los factores anti nutricionales presentes en algunos de sus ingredientes como por ejemplo la soja. El transporte del pavo recriado hacia las naves de engorde, y la progresiva disminución -o eliminación total- del uso de antibióticos, pueden también infligir un estrés adicional.

  • Clark y Ahlmeyer (2018) llevaron a cabo una encuesta en la industria del pavo estadounidense en la que los encuestados mencionaron como preocupación sanitaria número 1 la falta de soluciones disponibles para combatir la histomoniasis. Las siguientes preocupaciones sanitarias reseñadas en orden de importancia fueron otras enfermedades como la colibacilosis, ornitobacteriosis, coccidiosis, celulitis, bordeteliosis, enteritis inespecíficas, problemas de patas y cólera.

En este contexto las estrategias nutricionales que soporten el sistema inmunitario, promuevan la integridad y funcionalidad intestinal, e incrementen la tolerancia al estrés y a los desafíos sanitarios; son muy necesarias para la industria del pavo.

Por otro lado, las fases de alimentación tempranas de mamíferos y aves ofrecen una oportunidad para estimular el desarrollo eficiente de los sistemas inmune y gastrointestinal, con efectos duraderos en desempeño, salud y mejor tolerancia a agentes patogénicos y estresantes durante su ciclo productivo.

El plasma atomizado y su modo de acción

El plasma atomizado/secado mediante spray ha sido utilizado durante décadas en las dietas de lechones mejorando el desempeño y la salud de los animales cuando se alimenta en lacto iniciadores y dietas de destete (Pérez-Bosque, et al., 2016).

Campbell et al. (2019) revisó el modo de acción del plasma en el contexto de la producción avícola concluyendo que el plasma reduce la permeabilidad intestinal, mejora la absorción de nutrientes y la integridad estructural tanto en animales sanos como en aquellos con permeabilidad intestinal alterada.

Continua después de la publicidad.

En este sentido se han publicado datos en mamíferos, demostrando la reducción de la activación linfocitaria y su infiltración, disminución del edema, y cambios en la microbiota intestinal. Colectivamente, estos cambios sugieren un efecto inmunomodulador del plasma y un incremento de la regulación homeostática de las mucosas. Similares efectos también se han reportado en otros sistemas y mucosas, tales como el respiratorio y reproductivo, indicando que la alimentación con plasma tiene efectos sistémicos y no solamente limitados al tracto gastrointestinal.

Qué conocemos sobre el efecto del Plasma en Broilers

Parsons et al.(2019) determinó la alta digestibilidad proteicadel plasma atomizado (95%) en pollitos de 10 días. Esto es muy interesante en la alimentación de pavitos jóvenes dada su inherente dificultad para digerir la proteína de la dieta.

Fuentes como la harina de soja, aparte de contener factores anti nutricionales dañinos para el pavito, dejan proteína no absorbida disponible para la fermentación y la proliferación de patógenos en el intestino.

Tabla 1. Coeficiente de digestibilidad ileal de pollos a 7 días de edad alimentados con una dieta control o una dieta incluyendo 2% de Plasma atomizado (SDP; Polo et al., 2020).

Cuando se alimenta con Plasma a pollos durante los primeros días de vida, mejora el desempeño total al final del ciclo productivo. Esto ha sido demostrado tanto en lotes sanos como en lotes desafiados con patógenos o factores estresantes, bajo condiciones comerciales (Belote, et al., 2019; Cherian, et al., 2019; Gonzalez-Esquerra et al., 2019ab; Figura 2).

De manera similar que en lechones, se reportan estos beneficios en pollos alimentados con plasma en dietas con promotores de crecimiento, sugiriendo un efecto aditivo (Belote, et al., 2019; Walters et al., 2019).

Figura 2. Efecto de la alimentación en diferentes niveles de inclusión de plasma por pollo durante 4, 7 o 10 días en la dieta inicial.

 

Resultados y recomendaciones en Pavos

En pavos, las respuestas a la alimentación con plasma son similares a las observadas en lechones y pollos. Campbell et al., 2004a; (Tabla 2) administró plasma en agua de bebida en vario  niveles de suplementación ad libitum a pavitos jóvenes (0, 0.45, 0.90 y 1.35%) en dos estudios consecutivos.

  • El Estudio 2 reportó mejoras lineales para GMD a 7 días y mejoras lineales para GMD e IC a 28 días de edad.

  • Campbell et al. (2005) también reportó una mejora en IC y GMD a edad de sacrificio, en una experiencia comercial en Estados Unidos cuando alimentaba plasma del 1 al 0.25% del día 1 de vida hasta sacrificio.

    En esta prueba, el desempeño de la operación de pavos se siguió durante 24 meses y el efecto del plasma fue evaluado mediante Cuadros de control estadístico del proceso. Este procedimiento permite al productor determinar si se produce y cuándo se produce un cambio en el sistema.

    En este caso, el uso de plasma mejoró significativamente en 1 kilo el peso vivo y mejoró el IC desde 2,71 a 2,61 (P<0.05) al final del ciclo productivo a 19.5 semanas.

    Tabla 2: Influencia de la adición de plasma secado por spray en agua de bebida sobre el desempeño de pavos (Campbell et al., 2004a)

    Otro experimento en pavos (Campbell et al.,2004b) demostró que la administración de 1.35% de plasma en agua de bebida durante toda la duración del estudio, mejoró significativamente el desempeño durante la primera semana y después durante el resto del ciclo. A 35 días de vida, los pavos fueron desafiados oralmente con Pasteurella multocida.

    Al final del experimento a día 49, los pavos alimentados con plasma tuvieron una mortalidad significativamente más baja (6% vs 37%) que el control, sugiriendo un efecto sistémico y una mejora de la tolerancia ante un desafío respiratorio en los grupos alimentados con plasma.

    Un trabajo reciente de Kozlowski et al., (2020) utilizó un 2% de plasma formulado en la dieta inicial de pavos de 0 a 4 semanas, siguiendo el desempeño de esas aves hasta las 20 semanas de edad. A 20 semanas, el peso vivo del grupo control fue superior al establecido por la Guía de Hibrid Converter (20,11 vs 21,70 kg, respectivamente) indicando que las condiciones del experimento no fueron desafiantes para las aves. La inclusión de plasma en la dieta inicial redujo el nivel de Soja un 7% y mejoró la calidad del pellet en el pienso.

  • Se observó tendencia a una menor mortalidad a 20 semanas de vida para las aves alimentadas con plasma al 2% (5.32 vs 3.09% in the Control birds; P=0.11; Figura 3).

  • A 20 semanas de edad, los pavos alimentados con plasma al 2% registraron menor nivel de lesiones plantares (Figura 4).

    Figura 3. Porcentaje de variación en el desempeño de pavos de 20 semanas de edad cuando son alimentados con 2% de Plasma secado por spray en la dieta inicial únicamente.

    Figura 4. Lesiones plantares y Mortalidad de pavos a 20 semanas alimentados con Plasma al 2% únicamente durante la dieta inicial

    ¿Es la alimentación con plasma económicamente viable en pavos?

    Los primeros días de vida son críticos para el futuro desempeño de los pavos. La información disponible tanto en pollos como en pavos sugiere que los beneficios sanitarios y de desempeño son significativos y duraderos cuando se alimenta con plasma durante el periodo inicial. Dado que los pavos ingieren una cantidad pequeña de alimento durante este periodo, a pesar de que el precio por tonelada de pienso se incrementa, la inversión total por ave es relativamente baja. La inversión típica al alimentar el 2% de plasma en la primera dieta de pavos, se suele cubrir mediante la reducción (mejora) de 1 punto en la conversión alimentaria (-0.01), que es el valor asumido para muchos aditivos de alimentación actualmente utilizados globalmente por la industria avícola.

     

    CONCLUSIONES

     

    PDF

    Relacionado con Nutrición animal

    MÁS CONTENIDOS DE

    Potencial uso de Plasma atomizado en la nutrición temprana de pavos Datos de la empresa

    REVISTA AVINEWS

    Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

    EDICIÓN aviNews España Abril 2025
    Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

    Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

    Prof. Avigdor Cahaner
    Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

    Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

    Jon de los Mozos
    Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

    Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

    Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

    Y… ¿Si las tengo que encerrar?

    Alberto Picchi Carmona
    Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

    Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

    Ellis Draaijer
    Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

    Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

    Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

    Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

    Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
    Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

    Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

    Edgar O. Oviedo-Rondón
    Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

    Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

    Dr. Luis Tavares
    Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

    La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

    Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

    Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

    Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

    Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

    Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

    Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

    Raquel Konrad Burin
    Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

    Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

    Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

    La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

    Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

    Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

    Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
    Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

    Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

    Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

    “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

    Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

    Granjas avícolas con historia Granja Vella

    José Antonio Mendizabal Aizpuru
    DESCUBRA
    AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
    agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
    agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería