24 Mar 2020

Preguntas frecuentes sobre el coronavirus en función de lo que sabemos sobre el virus de la bronquitis infecciosa del coronavirus aviar (IBV)

Para comprender mejor los desafíos asociados a la enfermedad COVID-19 en los seres humanos, los profesionales de la salud avícola pueden recurrir a sus muchos años de experiencia en el intento de controlar la bronquitis infecciosa por coronavirus aviar (IBV) en las aves de corral. Es importante destacar que el virus COVID-19 (SARS-CoV-2) no está asociado con las aves de corral ni con sus productos.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

Lo que sabemos sobre el virus de la bronquitis infecciosa del coronavirus aviar (IBV) en las aves de corral – y cómo ese conocimiento se relaciona con el virus que causa el COVID-19 en los seres humanos

 Mark W. Jackwood, MS, Ph.D.

Departamento de Salud Pública, Centro de Diagnóstico e Investigación Avícola, Colegio de Medicina Veterinaria, 953 College Station Road, Universidad de Georgia, Atenas, GA 30602, EE.UU.

Nota: Esta declaración fue elaborada en nombre de la Asociación Americana de Patólogos Aviares, una asociación internacional cuya misión es promover el conocimiento científico para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las aves de corral con el fin de proporcionar alimentos seguros y abundantes para el mundo. Para más información, visite aaap.info.

Para comprender mejor los desafíos asociados a la enfermedad COVID-19 en los seres humanos, los profesionales de la salud avícola pueden recurrir a sus muchos años de experiencia en el intento de controlar la bronquitis infecciosa por coronavirus aviar (IBV) en las aves de corral. Es importante destacar que el virus COVID-19 (SARS-CoV-2) no está asociado con las aves de corral ni con sus productos.

Los coronavirus se dividen en grupos de coronavirus Alfa, Beta, Gamma y Delta. Los coronavirus son responsables de una amplia variedad de enfermedades existentes y emergentes en los seres humanos y otros mamíferos (incluidos los animales destinados a la alimentación), así como en las aves (incluidas las aves de corral). Las enfermedades asociadas con las infecciones por coronavirus abarcan una amplia gama que incluye la respiratoria, entérica, neurológica, renal y hepática.

Continua después de la publicidad.

El coronavirus que afecta a las aves de corral (IBV) y que causa enfermedades respiratorias en los pollos pertenece al grupo de los Gammacoronavirus aviares. Los virus aviares del grupo de los Gammacoronavirus no infectan ni causan enfermedades en los humanos. El virus COVID-19 está en el grupo de los virus Betacoronavirus junto con el SARS-CoV y el MERS-CoV.

Se ha demostrado anteriormente que el virus del SARS-CoV no infecta ni causa enfermedades en las aves de corral (Swayne et al. Emerging Infectious Diseases Vol. 10, No 5, mayo de 2004). Dado que el virus COVID-19 pertenece al mismo grupo que el SARS-CoV y utiliza el mismo receptor de célula huésped ACE-2, es muy poco probable que el virus COVID-19 infecte o cause una enfermedad en las aves de corral, pero aún no está científicamente demostrado.

Basándose en los conocimientos actuales, y la actual falta de pruebas de infecciones de aves con el virus COVID-19, las aves de corral y sus productos no se consideran una fuente de infección de COVID-19 para los seres humanos. El virus COVID-19 se propaga principalmente entre las personas a través de las gotitas respiratorias que contienen el virus, y las infecciones se producen a través de la nariz, los ojos y la boca. Aunque es altamente infeccioso, es un virus envolvente, que se destruye fácilmente con jabón y desinfectantes comunes. A continuación se presentan algunas preguntas frecuentes sobre los coronavirus.

¿De dónde vienen los coronavirus?

Los murciélagos son ampliamente aceptados como el reservorio de los coronavirus de los mamíferos (Alfa y Beta). Hay alrededor de 1.240 especies diferentes de murciélagos que albergan tantos o más tipos diferentes de coronavirus. El SARS-CoV y el MERS-CoV provienen de un reservorio de murciélagos, que infectaron a un huésped intermedio y luego saltaron a los humanos. Es probable que el virus COVID-19 se originara en los murciélagos. Además, los datos preliminares muestran que algunos virus aislados de murciélagos son parientes cercanos. Aún no se ha identificado un huésped intermedio para el virus COVID-19. El reservorio de los coronavirus aviares, incluido el IBV, no está claro. Hay algunos virus estrechamente relacionados en las aves silvestres y domésticas – faisanes, patos, gansos y palomas, por nombrar algunos – pero falta la evidencia de un verdadero reservorio.

¿Por qué es difícil producir una vacuna contra los coronavirus?

La inmunidad protectora contra una enfermedad respiratoria como la bronquitis infecciosa (IBV) en las aves de corral o en los seres humanos la COVID-19, requiere una fuerte respuesta inmunológica local. En las aves de corral, lo conseguimos utilizando vacunas vivas atenuadas, pero las vacunas de coronavirus vivos son difíciles de producir porque la atenuación a menudo hace que sean incapaces de producir una fuerte respuesta inmune local.

La atenuación se logra mediante el paso del virus en un sistema de huésped de laboratorio (huevos de gallinas embrionados o cultivo celular), pero hay una línea muy fina entre la atenuación y el mantenimiento de la capacidad de los virus para infectar e inducir una respuesta inmunológica. El exceso de atenuación hace que la vacuna sea segura pero no inmunógena, mientras que la falta de atenuación creará una vacuna capaz de inducir una fuerte respuesta inmunológica pero puede causar una grave reacción a la vacuna. Luego está el problema del retroceso de la vacuna en el huésped que conduce a un virus patógeno. Basándonos en nuestro conocimiento de la producción de vacunas contra el IBV, la producción de una vacuna viva atenuada contra el COVID-19 con una seguridad y eficacia aceptables puede resultar muy difícil

¿Qué hay del uso de vacunas muertas contra los coronavirus?

Existen vacunas muertas (inactivadas) contra el IBV para las aves de corral, pero también son difíciles de desarrollar. Los productos químicos como la formalina o la beta-propiolactona utilizados para matar el virus también pueden destruir la integridad de la proteína S, lo que da lugar a una vacuna que no induce una respuesta inmunológica protectora. Además, para que las vacunas muertas sean eficaces, deben administrarse después de una vacuna viva atenuada de “imprimación”, lo que, como se ha examinado anteriormente, plantea importantes problemas de seguridad. En los seres humanos se utilizan vacunas muertas contra los virus respiratorios, por ejemplo contra el virus de la gripe, pero para ello es necesario cultivar el virus a títulos elevados, inactivarlo y utilizar coadyuvantes seguros. Esto ha resultado difícil de lograr en el caso de los coronavirus humanos.

¿Por qué no tenemos vacunas recombinantes contra el IBV en las aves de corral? ¿Y podría desarrollarse una vacuna recombinante para el virus COVID-19?

Las glicoproteínas de superficie del coronavirus están incrustadas en una envoltura lipídica y tienen epítopos dependientes de la conformación que inducen anticuerpos neutralizantes en el huésped. Cuando la “proteína S” se extrae de la envoltura del virus o cuando se expresa en un sistema de laboratorio, esos epítopos dependientes de la conformación no se reproducen fielmente. Así pues, vectores como la viruela aviar y el herpesvirus de los pavos no han sido plataformas de vacunas adecuadas para expresar “las proteínas S” del coronavirus.

La producción de “proteínas S” por el virus en una infección natural es muy específica y difícil de imitar, por lo que otras vacunas recombinantes, como las vacunas de ADN, las vacunas de ARN y las vacunas de subunidades, no reproducen con precisión la proteína S. Además, estas vacunas no suelen estimular una inmunidad local adecuada y tienen que administrarse muchas veces para proporcionar alguna protección.

Luego están las vacunas de coronavirus genéticamente alteradas derivadas de clones infecciosos. La realización de cambios en el genoma del virus patógeno para crear una vacuna viva de coronavirus segura y atenuada que aún sea capaz de inducir una respuesta inmunológica eficaz es compleja y a menudo da lugar a virus inviables o a una protección insuficiente. Puede ser una vía rápida para encontrar una candidata a vacuna, pero la seguridad de estas vacunas vivas debe ser rigurosamente probada.

Afortunadamente, no todo son malas noticias. El sistema inmunológico de un ave es muy diferente al de un humano. Lo que no funciona en las aves de corral puede funcionar bien en los humanos. Además, desde el punto de vista financiero podemos hacer mucho más en el desarrollo y la entrega de vacunas en los seres humanos que en las aves de corral, donde los estrechos márgenes hacen necesario que las vacunas mejoren el bienestar del lote sin dejar de producir un rendimiento satisfactorio de la inversión. Los objetivos y los parámetros de rendimiento de las vacunas humanas son obviamente muy diferentes de los de la ganadería intensiva. En la actualidad, hay muchas vacunas contra los coronavirus y plataformas diferentes que se están desarrollando u optimizando para el uso humano.

¿Cómo complican el desarrollo de la vacuna los diferentes serotipos/tipos genéticos de coronavirus?

En las aves de corral, hay muchos tipos (serotipos/tipos genéticos) de IBV que no se protegen de forma cruzada. Por consiguiente, la recuperación de un tipo no inmuniza al ave contra otro tipo. Por esta razón, hemos tenido que desarrollar una serie de diferentes vacunas contra el IBV (Ark, Mass, Conn, DE, etc.) para controlar la enfermedad. Afortunadamente, parece que sólo hay un tipo de virus COVID-19 circulando en los humanos.

Sin embargo, la secuenciación completa del genoma ha demostrado que el virus está cambiando. Se han observado varias mutaciones, pero ninguna parece mantenerse en este momento, lo que sugiere que no son importantes para la transmisión o la virulencia. Desde el punto de vista de las vacunas, el hecho de que sólo un tipo de virus COVID-19 circule en los humanos significa que sólo se necesita un tipo de vacuna para protegerse contra esta enfermedad.

¿Cómo complican el desarrollo de la vacuna los diferentes serotipos/tipos genéticos de coronavirus?

En las aves de corral, hay muchos tipos (serotipos/tipos genéticos) del IBV que no se protegen de forma cruzada. Por consiguiente, la recuperación de un tipo no inmuniza al ave contra otro tipo. Por esta razón, hemos tenido que desarrollar una serie de diferentes vacunas contra el IBV (Ark, Mass, Conn, DE, etc.) para controlar la enfermedad. Afortunadamente, parece que sólo hay un tipo de virus COVID-19 circulando en los humanos. Sin embargo, la secuenciación completa del genoma ha demostrado que el virus está mutando. Se han observado varias mutaciones, pero ninguna parece mantenerse en este momento, lo que sugiere que no son importantes para la transmisión o la virulencia. Desde el punto de vista de las vacunas, el hecho de que sólo un tipo de virus COVID-19 circule en los humanos significa que sólo se necesita un tipo de vacuna para protegerse contra esta enfermedad.

¿Existen tratamientos para los coronavirus?

Para los humanos, tenemos medicamentos antivirales como el oseltamivir (Tamiflu) para la gripe, pero no ha habido ningún medicamento desarrollado específicamente para los coronavirus. Se han probado fármacos contra las proteasas codificadas con virus, así como fármacos que interfieren con la entrada y salida del virus de la célula anfitriona. Estos y muchos otros posibles antivirales están siendo probados actualmente por varias compañías.

Dos fármacos que aparecen actualmente en las noticias, la cloroquina y la hidroxicloroquina, están siendo examinados por su capacidad para mejorar las infecciones por COVID-19. Estos fármacos se han utilizado contra el paludismo, el lupus y la artritis reumatoide durante muchos años. Los datos preliminares procedentes de China indican que los fármacos detienen la propagación del virus COVID-19 en cultivos celulares y son algo eficaces en el tratamiento de los seres humanos. Pero, hasta que se realicen ensayos clínicos controlados, su eficacia contra COVID-19 sigue siendo una cuestión.

Es probable que esta pandemia no termine pronto. Mientras tanto, siga las recomendaciones de los Centros de Control de Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud para protegerse a sí mismo y a su familia. Los lotes de aves de corral no parecen estar en riesgo.

Sitios web para obtener información adicional sobre COVID-19:

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html

https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Nota: Esta declaración fue elaborada en nombre de la Asociación Americana de Patólogos Aviares, una asociación internacional cuya misión es promover el conocimiento científico para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las aves de corral con el fin de proporcionar alimentos seguros y abundantes para el mundo. Para más información, visite aaap.info.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería