Salud intestinal
Al igual que con la mayoría de las enfermedades parasitarias, el método más eficiente de control de la coccidiosis aviar se basa en un enfoque integral, más que depender solamente de la quimioterapia o la vacunación.
El buen manejo y las medidas adecuadas de higiene -limpieza y desinfecciónayudan a mantener bajo el nivel de desafío, cuando se reconoce que los ooquistes de las coccidias son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. La avicultura moderna no es concebible sin la profilaxis medicamentosa contra la coccidiosis. Sin embargo, el objetivo de un programa puede variar dependiendo del tipo de aves a tratar.
Salud intestinal
Por ejemplo, en pollo de carne, la profilaxis no sólo debe prevenir la enfermedad y la mortalidad, sino también hacer frente a las infecciones subclínicas, ya que incluso las lesiones intestinales menores pueden interferir en el crecimiento y la conversión alimenticia, poniendo en riesgo la rentabilidad de la crianza.
Los agentes coccidiostáticos que se utilizan actualmente en el alimento pertenecen a la clase de antibióticos de la fermentación poliéteres ionóforos -conocidos simplemente como “ionóforos”- y también existen compuestos sintéticos -“químicos”-. Sus perfiles de actividad varían considerablemente de un grupo a otro, siendo los criterios distintivos más importantes:
“De acuerdo con estas diferencias, los agentes coccidiostáticos son más o menos susceptibles para los diferentes segmentos de la avicultura.”
PAVOS
Los programas de control incluyen coccidiostáticos, tales como lasalocid o diclazuril, hasta la décima o duodécima semana de edad. Uno de los puntos importantes a considerar es que algunos coccidiostáticos en pienso son tóxicos para los pavos. Por ejemplo la salinomicina causa anorexia, apatía, diarrea y parálisis de las alas y patas, causando mortalidad en los animales. También hay que considerar la incompatibilidad con otros fármacos, como la monensina con la tiamulina.
POLLOS
En pollos de engorde también existen vacunas vivas que contienen diferentes combinaciones de cepas de Eimeria y que cada vez se usan con más regularidad. Lo más crítico para las vacunas es su aplicación uniforme a todas las aves con el objeto de establecer la inmunidad adecuada a todas ellas o en la mayoría del lote.
TOLTRAZURILO
Espectro de actividad
Mecanismo de acción
Inmunidad frente a la coccidiosis
Independientemente del efecto coccidicida del Toltrazurilo en las aves afectadas por la coccidiosis, este no afecta, ni interfiere en el desarrollo de la inmunidad
De hecho, los pollos que fueron inmunizados contra la coccidiosis y tratados después con Toltrazurilo tuvieron una respuesta humoral de anticuerpos específicos mayor contra los antígenos de los esporozoítos que los pollos que recibieron la vacuna solamente -greif g., 2000-.
LAS RAZONES DETRÁS DE ELLO SON:
Control de la coccidiosis con Toltrazurilo
USO TERAPÉUTICO
Debido a su amplio espectro de actividad y a su modo de acción único, Toltrazurilo es altamente eficaz y adecuado para el tratamiento de los brotes severos de coccidiosis causados por cualquier especie de Eimeria. Dicho tratamiento permite la recuperación rápida y completa siempre y cuando todas las aves de los lotes afectados beban lo suficiente.
En caso de que el tratamiento se aplique demasiado tarde -alta morbilidad y alta mortalidad-, pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias, las cuales evidentemente no responderán de manera favorable al tratamiento contra la coccidiosis.
El tratamiento desde un principio y la correcta dosificación del fármaco aseguran el éxito terapéutico
PROGRAMA COMBINADO
Un objetivo importante de la producción es limitar la exposición a la coccidiosis con el objeto de explotar completamente el potencial de crecimiento de las aves. Desde luego, en la práctica este objetivo no siempre se puede alcanzar en su totalidad, pues el éxito de cualquier programa depende de factores relacionados con el producto, con las aves y con la presión de infección en el ambiente. Las formas más comunes de uso para anticiparse al daño que causa la coccidiosis son:
El objetivo es bajar la presión de infección y la cantidad de ooquistes presentes en la cama, con el fin de evitar la aparición de brotes clínicos. También puede ser útil en aquellas producciones donde se desee conservar la pigmentación. Este enfoque es útil durante los periodos de alto riesgo: de las 2 a 3 semanas de vida en pollos de engorde y en la cuarta semana en pavos.
Donde es posible esperar un mayor riesgo de problemas clínicos o subclínicos cuando se cambian los productos que se administran en el alimento.
Toltrazurilo también se puede administrar a partir de los diez días después de la administración de una vacuna viva para cubrir las reacciones post-vacunales indeseables.
PROGRAMA SOLO TRATAMIENTO QUÍMICO
Este programa implica la aplicación estratégica de Toltrazurilo en los lotes al principio de su exposición natural a las coccidias resistentes en la instalación. Se basa en la alta eficacia terapéutica y en su capacidad de apoyar y reforzar el desarrollo de la inmunidad contra esta parasitosis.
El programa permite a las aves mantener sus parámetros de rendimiento incluso en ausencia de un alimento medicado con un coccidiostático
ESTUDIO PRUEBA
En dos pruebas realizadas en una nave convencional de pollo de engorde en piso y utilizando la técnica de las aves sembradoras, se demostró que un tratamiento de dos días con toltrazurilo durante las primeras etapas del ciclo de Eimeria se controló la coccidiosis -E. acervulina, E. maxima, E. tenella- sin observarse recaídas o reapariciones de ooquistes -Mathis et al., 2003-. El crecimiento y la eficiencia alimenticia no fueron inferiores a los que se obtienen con los programas clásicos de coccidiostático en el alimento. Se demostró que si se establece dicho tratamiento de dos días dentro de una ventana de 5 días -10 a 14 días de vida- se obtienen resultados óptimos. Estos resultados se confirmaron en un ensayo clínico con pollos de engorde comerciales expuestos a infecciones naturales de coccidiosis. El tratamiento solo con toltrazurilo no afectó adversamente la inmunidad contra la coccidiosis y proporcionó un control eficaz y costeable de esta enfermedad -J. González et al., 2002-.
La experiencia de campo procedente de diferentes países refuerza la creencia que existe en la industria avícola de que la incorporación del concepto del uso de Toltrazurilo, en un programa de rotación, es una opción válida y económica -P. Szeleszcuk et al., 2005- -B.J.H.M. Slaats 2005-.
Eficacia y seguridad en pavos
Se han realizado varios estudios para valorar la tolerancia, seguridad y eficacia del Toltrazurilo para el control de la coccidiosis en pavos.
Estudio 1
Greul et al. -1989- realizaron un estudio con 160 pavos hembras. Las aves se infectaron con una mezcla de E. adenoides -190.000 ooquistes-, E. meleagrimitis -90.000 ooquistes- y E. gallopavonis. Durante el ensayo, se evaluaron dos tipos de tratamiento: • 25 ppm -7 mg/kg durante dos días consecutivos- • 125 ppm -17,5 mg/kg durante dos días consecutivos- Los resultados del estudio mostraron que los grupos infectados desarrollaron coccidiosis aguda, mientras que los grupos tratados no mostraron ningún signo clínico, lesiones o excreción de ooquistes. También es importante mencionar que durante las cinco semanas del estudio, tanto la tasa de crecimiento como la ingestión de agua no se vieron afectadas.
Estudio 2
En otro ensayo, Greuel comparó el tratamiento de tres sulfamidas y Toltrazurilo en pavos infectados experimentalmente con una suspensión mixta de ooquistes de E. adenoides , E. meleagrimitis y E. gallopavonis. El grupo control desarrolló un cuadro agudo de coccidiosis, los grupos tratados con sulfamidas mostraron un cuadro leve, mientras que el grupo tratado con Toltrazurilo no presentó ningún tipo de signo clínico. Estos resultados se correlacionaron con el nivel de excreción de ooquistes -0% el grupo del Toltrazurilo y alrededor del 50% del recuento de ooquistes para el grupo tratado con sulfamidas-.
Estudio 3
Roux -1997- demostró similar eficacia del Toltrazurilo, en estudios con 200 y 300 pavos machos. En este caso se inocularon E. meleagrimitis -200.000 ooquistes- y E. adenoides -100.000 ooquistes-. Se administró Toltrazurilo a diferentes dosis: 7, 14 y 21 mg/kg, en los días 2 y 3 post infección -aprox. 8 horas por día-. Se incluyeron en el estudio grupos control negativos y positivos. Los parámetros a evaluar fueron la ganancia de peso, la excreción de ooquistes, la calificación de lesiones y la variación en el consumo de agua. Los resultados demostraron que Toltrazurilo:
Estudio 4
Finalmente, Greif y Froyman -2005- realizaron estudios comparativos de eficacia entre tres regímenes de dosis de Toltrazurilo -7 mg/kg dos días, 15 mg/kg un día y 20 mg/kg un día- y uno con amprolio -250 ppm durante 5 días-. Se infectó a pavos de 10 días con un inóculo de E. adenoides -3.000 ooquistes- y E. meleagrimitis -10.000 ooquistes-. También se incluyeron grupos control positivos y negativos. Los grupos control mostraron graves signos clínicos, incluyendo un 60% de mortalidad, con un recuento de ooquistes en heces de los animales que sobrevivieron de hasta 544.000/g. En el grupo tratado con amprolio el recuento fue de 51.000/g mientras que los grupos tratados con Toltrazurilo no se evidencio ningún ooquiste. La media de la puntuación de las lesiones -escala del 0 al 4- para E. meleagrimitis/ E. adenoides fue de 3,5/3,3 para el grupo positivo y de 1,7/2,2 para el grupo con amprolio. La media del grupo tratado con Toltrazurilo a una dosis de 7 mg/kg fue de 0,1/0,0 respectivamente.
La ganancia de peso se calculó desde el día de la infección hasta 7 días posteriores. La ganancia de peso fue severamente afectada en el grupo control y en el tratado con amprolio -161 g y 162g, respectivamente-, en comparación con el grupo negativo -303 g-. La ganancia de peso no se vio afectada en los grupos tratados con Toltrazurilo.
Toltrazurilo controla la coccidiosis en pavos mejor que el amprolio. Limitar la duración del tratamiento de Baycox a un único día, mientras se mantiene la dosis total terapéutica, no reduce su eficacia aunque puede afectar ligeramente a la palatabilidad.
Si desea leer el artículo completo, descargue el PDF ADJUNTO
Artículo editado y publicado en el libro "Monográfico especial coccidiosis" de agriNews en el 2015
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. GimenoLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny PatiñoPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant