24 Dic 2018

Prevención y control de la coccidiosis aviar

Al igual que con la mayoría de las enfermedades parasitarias, el método más eficiente de control de la coccidiosis aviar […]

Al igual que con la mayoría de las enfermedades parasitarias, el método más eficiente de control de la coccidiosis aviar se basa en un enfoque integral, más que depender solamente de la quimioterapia o la vacunación.

El buen manejo y las medidas adecuadas de higiene -limpieza y desinfecciónayudan a mantener bajo el nivel de desafío, cuando se reconoce que los ooquistes de las coccidias son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. La avicultura moderna no es concebible sin la profilaxis medicamentosa contra la coccidiosis. Sin embargo, el objetivo de un programa puede variar dependiendo del tipo de aves a tratar.

Salud intestinal

Por ejemplo, en pollo de carne, la profilaxis no sólo debe prevenir la enfermedad y la mortalidad, sino también hacer frente a las infecciones subclínicas, ya que incluso las lesiones intestinales menores pueden interferir en el crecimiento y la conversión alimenticia, poniendo en riesgo la rentabilidad de la crianza.

Los agentes coccidiostáticos que se utilizan actualmente en el alimento pertenecen a la clase de antibióticos de la fermentación poliéteres ionóforos -conocidos simplemente como “ionóforos”- y también existen compuestos sintéticos -“químicos”-. Sus perfiles de actividad varían considerablemente de un grupo a otro, siendo los criterios distintivos más importantes:

“De acuerdo con estas diferencias, los agentes coccidiostáticos son más o menos susceptibles para los diferentes segmentos de la avicultura.”

PAVOS

Continua después de la publicidad.

Los programas de control incluyen coccidiostáticos, tales como lasalocid o diclazuril, hasta la décima o duodécima semana de edad. Uno de los puntos importantes a considerar es que algunos coccidiostáticos en pienso son tóxicos para los pavos. Por ejemplo la salinomicina causa anorexia, apatía, diarrea y parálisis de las alas y patas, causando mortalidad en los animales. También hay que considerar la incompatibilidad con otros fármacos, como la monensina con la tiamulina.

POLLOS

En pollos de engorde también existen vacunas vivas que contienen diferentes combinaciones de cepas de Eimeria y que cada vez se usan con más regularidad. Lo más crítico para las vacunas es su aplicación uniforme a todas las aves con el objeto de establecer la inmunidad adecuada a todas ellas o en la mayoría del lote.

patología avícola

TOLTRAZURILO

patología avícola

Espectro de actividad

Mecanismo de acción

Inmunidad frente a la coccidiosis

Independientemente del efecto coccidicida del Toltrazurilo en las aves afectadas por la coccidiosis, este no afecta, ni interfiere en el desarrollo de la inmunidad

De hecho, los pollos que fueron inmunizados contra la coccidiosis y tratados después con Toltrazurilo tuvieron una respuesta humoral de anticuerpos específicos mayor contra los antígenos de los esporozoítos que los pollos que recibieron la vacuna solamente -greif g., 2000-.

LAS RAZONES DETRÁS DE ELLO SON:

Control de la coccidiosis con Toltrazurilo

USO TERAPÉUTICO

Debido a su amplio espectro de actividad y a su modo de acción único, Toltrazurilo es altamente eficaz y adecuado para el tratamiento de los brotes severos de coccidiosis causados por cualquier especie de Eimeria. Dicho tratamiento permite la recuperación rápida y completa siempre y cuando todas las aves de los lotes afectados beban lo suficiente.

En caso de que el tratamiento se aplique demasiado tarde -alta morbilidad y alta mortalidad-, pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias, las cuales evidentemente no responderán de manera favorable al tratamiento contra la coccidiosis.

El tratamiento desde un principio y la correcta dosificación del fármaco aseguran el éxito terapéutico

PROGRAMA COMBINADO

Un objetivo importante de la producción es limitar la exposición a la coccidiosis con el objeto de explotar completamente el potencial de crecimiento de las aves. Desde luego, en la práctica este objetivo no siempre se puede alcanzar en su totalidad, pues el éxito de cualquier programa depende de factores relacionados con el producto, con las aves y con la presión de infección en el ambiente. Las formas más comunes de uso para anticiparse al daño que causa la coccidiosis son:

El objetivo es bajar la presión de infección y la cantidad de ooquistes presentes en la cama, con el fin de evitar la aparición de brotes clínicos. También puede ser útil en aquellas producciones donde se desee conservar la pigmentación. Este enfoque es útil durante los periodos de alto riesgo: de las 2 a 3 semanas de vida en pollos de engorde y en la cuarta semana en pavos.

Donde es posible esperar un mayor riesgo de problemas clínicos o subclínicos cuando se cambian los productos que se administran en el alimento.

Toltrazurilo también se puede administrar a partir de los diez días después de la administración de una vacuna viva para cubrir las reacciones post-vacunales indeseables.

patología avícola

Figura 2. Estudio y tratamiento de Toltrazurilo administrado terapéuticamente, no afecta adversamente la inmunidad después de la vacunación contra la coccidiosis, siempre y cuando el tratamiento no se dé antes de los 10 días de la post-vacuvación.

PROGRAMA SOLO TRATAMIENTO QUÍMICO

Este programa implica la aplicación estratégica de Toltrazurilo en los lotes al principio de su exposición natural a las coccidias resistentes en la instalación. Se basa en la alta eficacia terapéutica y en su capacidad de apoyar y reforzar el desarrollo de la inmunidad contra esta parasitosis.

El programa permite a las aves mantener sus parámetros de rendimiento incluso en ausencia de un alimento medicado con un coccidiostático

ESTUDIO PRUEBA

En dos pruebas realizadas en una nave convencional de pollo de engorde en piso y utilizando la técnica de las aves sembradoras, se demostró que un tratamiento de dos días con toltrazurilo durante las primeras etapas del ciclo de Eimeria se controló la coccidiosis -E. acervulina, E. maxima, E. tenella- sin observarse recaídas o reapariciones de ooquistes -Mathis et al., 2003-. El crecimiento y la eficiencia alimenticia no fueron inferiores a los que se obtienen con los programas clásicos de coccidiostático en el alimento. Se demostró que si se establece dicho tratamiento de dos días dentro de una ventana de 5 días -10 a 14 días de vida- se obtienen resultados óptimos. Estos resultados se confirmaron en un ensayo clínico con pollos de engorde comerciales expuestos a infecciones naturales de coccidiosis. El tratamiento solo con toltrazurilo no afectó adversamente la inmunidad contra la coccidiosis y proporcionó un control eficaz y costeable de esta enfermedad -J. González et al., 2002-.

La experiencia de campo procedente de diferentes países refuerza la creencia que existe en la industria avícola de que la incorporación del concepto del uso de Toltrazurilo, en un programa de rotación, es una opción válida y económica -P. Szeleszcuk et al., 2005- -B.J.H.M. Slaats 2005-.

patología avicultura

Figura 3. El Toltrazurilo es un coccidicida indicado cuando se produce un brote de coccidiosis.
*Valores propuestos por el fabricante -Bayer-.

 

Eficacia y seguridad en pavos

Se han realizado varios estudios para valorar la tolerancia, seguridad y eficacia del Toltrazurilo para el control de la coccidiosis en pavos.

Estudio 1

Greul et al. -1989- realizaron un estudio con 160 pavos hembras. Las aves se infectaron con una mezcla de E. adenoides -190.000 ooquistes-, E. meleagrimitis -90.000 ooquistes- y E. gallopavonis. Durante el ensayo, se evaluaron dos tipos de tratamiento: • 25 ppm -7 mg/kg durante dos días consecutivos- • 125 ppm -17,5 mg/kg durante dos días consecutivos- Los resultados del estudio mostraron que los grupos infectados desarrollaron coccidiosis aguda, mientras que los grupos tratados no mostraron ningún signo clínico, lesiones o excreción de ooquistes. También es importante mencionar que durante las cinco semanas del estudio, tanto la tasa de crecimiento como la  ingestión de agua no se vieron afectadas.

Estudio 2

En otro ensayo, Greuel comparó el tratamiento de tres sulfamidas y Toltrazurilo en pavos infectados experimentalmente con una suspensión mixta de ooquistes de E. adenoides , E. meleagrimitis y E. gallopavonis. El grupo control desarrolló un cuadro agudo de coccidiosis, los grupos tratados con sulfamidas mostraron un cuadro leve, mientras que el grupo tratado con Toltrazurilo no presentó ningún tipo de signo clínico. Estos resultados se correlacionaron con el nivel de excreción de ooquistes -0% el grupo del Toltrazurilo y alrededor del 50% del recuento de ooquistes para el grupo tratado con sulfamidas-.

Estudio 3

Roux -1997- demostró similar eficacia del Toltrazurilo, en estudios con 200 y 300 pavos machos. En este caso se inocularon E. meleagrimitis -200.000 ooquistes- y E. adenoides -100.000 ooquistes-. Se administró Toltrazurilo a diferentes dosis: 7, 14 y 21 mg/kg, en los días 2 y 3 post infección -aprox. 8 horas por día-. Se incluyeron en el estudio grupos control negativos y positivos. Los parámetros a evaluar fueron la ganancia de peso, la excreción de ooquistes, la calificación de lesiones y la variación en el consumo de agua. Los resultados demostraron que Toltrazurilo:

patología aviar

Estudio 4

Finalmente, Greif y Froyman -2005- realizaron estudios comparativos de eficacia entre tres regímenes de dosis de Toltrazurilo -7 mg/kg dos días, 15 mg/kg un día y 20 mg/kg un día- y uno con amprolio -250 ppm durante 5 días-. Se infectó a pavos de 10 días con un inóculo de E. adenoides -3.000 ooquistes- y E. meleagrimitis -10.000 ooquistes-. También se incluyeron grupos control positivos y negativos. Los grupos control mostraron graves signos clínicos, incluyendo un 60% de mortalidad, con un recuento de ooquistes en heces de los animales que sobrevivieron de hasta 544.000/g. En el grupo tratado con amprolio el recuento fue de 51.000/g mientras que los grupos tratados con Toltrazurilo no se evidencio ningún ooquiste. La media de la puntuación de las lesiones -escala del 0 al 4- para E. meleagrimitis/ E. adenoides fue de 3,5/3,3 para el grupo positivo y de 1,7/2,2 para el grupo con amprolio. La media del grupo tratado con Toltrazurilo a una dosis de 7 mg/kg fue de 0,1/0,0 respectivamente.

La ganancia de peso se calculó desde el día de la infección hasta 7 días posteriores. La ganancia de peso fue severamente afectada en el grupo control y en el tratado con amprolio -161 g y 162g, respectivamente-, en comparación con el grupo negativo -303 g-. La ganancia de peso no se vio afectada en los grupos tratados con Toltrazurilo.

patología avícola

Toltrazurilo controla la coccidiosis en pavos mejor que el amprolio. Limitar la duración del tratamiento de Baycox a un único día, mientras se mantiene la dosis total terapéutica, no reduce su eficacia aunque puede afectar ligeramente a la palatabilidad.

Si desea leer el artículo completo, descargue el PDF ADJUNTO

Artículo editado y publicado en el libro “Monográfico especial coccidiosis” de agriNews en el 2015

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Prevención y control de la coccidiosis aviar Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería