07 Ene 2025

Primera muerte por Influenza Aviar H5N1 en Estados Unidos

Los CDC confirman fallecimiento de una persona por Influenza Aviar H5N1 en Luisiana, Estados Unidos.  El paciente contrajo el H5N1 después de la exposición a una combinación de aves de corral de traspatio no comerciales y aves silvestres. A la fecha se han registrado 66 casos humanos con esta enfermedad en este país.

Los CDC confirman fallecimiento de una persona por Influenza Aviar H5N1 en Luisiana, Estados Unidos.  El paciente contrajo el H5N1 después de la exposición a una combinación de aves de corral de traspatio no comerciales y aves silvestres. A la fecha se han registrado 66 casos humanos con esta enfermedad en este país.

El Departamento de Salud de Luisiana, LHD, informa que el paciente que había sido hospitalizado con el primer caso humano de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, o H5N1, en Luisiana y los EE. UU., ha fallecido.

  • El paciente tenía más de 65 años y se informó que tenía afecciones médicas subyacentes. El paciente contrajo el H5N1 después de la exposición a una combinación de aves de corral de traspatio, no comerciales, y aves silvestres.
  • La extensa investigación de salud pública del LDH no ha identificado casos adicionales de H5N1 ni evidencia de transmisión de persona a persona. Este paciente sigue siendo el único caso humano de H5N1 en Luisiana.

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, de EE.UU. lamentan el informe de Luisiana sobre el fallecimiento de una persona que había estado hospitalizada con una enfermedad grave por Influenza Aviar H5N1. El organismo estadounidense explica que, si bien es trágico, no es inesperado que se produzca una muerte por Influenza Aviar H5N1 en Estados Unidos debido al potencial conocido de que la infección con estos virus cause una enfermedad grave y la muerte.

  • Al 6 de enero de 2025, se han confirmado 66 casos humanos de Influenza Aviar H5N1 en EE.UU. desde 2024 y 67 desde 2022.
    Esta es la primera persona en los Estados Unidos que ha muerto como resultado de una infección por H5.
    Mientras, fuera de los Estados Unidos, se han notificado a la Organización Mundial de la Salud más de 950 casos de Influenza Aviar H5N1; aproximadamente la mitad de ellos han resultado en muerte.

 

ESTUDIO DE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Los CDC han estudiado cuidadosamente la información disponible sobre la persona que murió en Luisiana y continúan evaluando que el riesgo para el público en general sigue siendo bajo.

Lo más importante es que no se ha identificado ninguna transmisión de persona a persona.

Continua después de la publicidad.

Al igual que en el caso de Luisiana, la mayoría de las infecciones por gripe aviar H5 están relacionadas con la exposición de animales a humanos.

Además, no hay cambios virológicos preocupantes que se propaguen activamente en aves silvestres, aves de corral o vacas que aumenten el riesgo para la salud humana. (Los CDC informaron anteriormente sobre su análisis de los virus aislados del paciente en Luisiana).

Sin embargo, las personas con exposición laboral o recreativa a aves u otros animales infectados tienen un mayor riesgo de infección. Para estos y otros, los CDC han desarrollado recursos de prevención sobre cómo protegerse.

Los CDC están continuamente:

  1. Apoyando investigaciones epidemiológicas críticas con socios estatales y locales para evaluar el impacto en la salud pública de cada caso de H5.
  2. Trabajando en estrecha colaboración con socios estatales y locales para llevar a cabo una vigilancia activa de los casos de H5
  3. Monitoreando los cambios que podrían sugerir que los virus H5 se están adaptando mejor a los mamíferos y, por lo tanto, podrían propagarse más fácilmente de animales a humanos o de humano a humano o causar enfermedades más graves.
  4. Monitoreando cualquier cambio viral que pudiera hacer que estos virus respondan menos a los medicamentos antivirales contra la gripe o a los virus candidatos disponibles para la vacuna.

 

Fuente: Con información del  Departamento de Salud de Luisiana, LHD,  y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, de EE.UU. 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería