De acuerdo con la OMS, cerca de 600 millones, o casi 1 de cada 10 personas en el mundo, se enferman después de consumir alimentos contaminados. De ellas, 420 mil personas mueren, incluyendo 125 mil niños menores de 5 años.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Se ha hecho cada vez más evidente la influencia ejercida, no sólo por los consumidores, sino también por la comunidad científica y los organismos reguladores nacionales e internacionales sobre la retirada de los antibióticos como mejoradores de desempeño y uso racional de la forma terapéutica en la producción animal.
Recientemente, se prohibió en Brasil el sulfato de colistina utilizado como aditivo zootécnico mejorador de desempeño en la composición de raciones para animales de producción. De acuerdo con el MAPA, la prohibición de esta sustancia en la alimentación animal se basa en las recomendaciones de los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la posible influencia en la salud humana.
En Estados Unidos, en enero de este año, prohibieron la utilización de cualquier sustancia antimicrobiana de importancia en la medicina humana y grandes empresas del mercado fast food se adhirieron a las dietas antibiotic free, cuya producción no utiliza antibióticos ni en la forma terapéutica.
De acuerdo con la OMS, cerca de 600 millones, o casi 1 de cada 10 personas en el mundo, se enferman después de consumir alimentos contaminados. De ellas, 420 mil personas mueren, incluyendo 125 mil niños menores de 5 años.
En Brasil, de 2007 a junio de 2016, el 90,5% de los casos de enfermedades transmitidas por alimentos fueron provocados por bacterias, siendo los serotipos más encontrados: Salmonella spp (7,5%), seguida por Escherichia coli (7,2%) y Staphylococcus aureus (5,8%).
Con esta nueva realidad, es imprescindible que la cadena productiva se adapte y aplique un riguroso plan de manejo, salud y nutrición, pues la transmisión se puede dar por la ración, ambiente o aún vertical (de la reproductora al pollo/ponedera), por eso el manejo adecuado es esencial en este control.
Existen en el mercado alternativas para el control de bacterias patógenas, como las vacunas vivas atenuadas (que en general actúan sobre la Salmonella Gallinuram y la Salmonella Typhimurium, teniendo actuación también sobre la Salmonella Enteritidis), productos que actúan sobre la ración como antimicrobianos bactericidas (normalmente compuestos de ácidos orgánicos) o que actúan en el organismo animal, como probióticos, ácidos orgánicos, extractos vegetales, prebióticos, etc. Cada producto posee diferentes formas de acción directa o indirectamente modulando la microbiota y la respuesta del sistema inmune.
El ImmunoWall® es una de las soluciones que puede ayudar en el programa de control de patógenos, una vez que es una solución natural que ayuda a reducir la contaminación y prevenir el problema.
Fundamentado en este concepto, el ImmunoWall® sobresale a los demás productos por ser un compuesto de densa pared celular de Saccharomyces cerevisiae con altas concentraciones de β-Glucanas y MOS, resultando en un aditivo con garantía de resultados y óptimo costo/beneficio.
En los pollos de engorde, un estudio fue publicado por Ferreira et al. (2014) con pollitos de 3 días de edad infectados con Salmonella Heidelberg (SH). Los resultados mostraron la eficacia en la reducción de la presencia de la SH en los grupos suplementados con ImmunoWall® (0,5 kg/ton hasta 35 días y posterior aumento de la dosis, 2 kg/ton, en la dieta de término). La SH resultó en alta prevalencia en la cama durante todo el período evaluado (100%), pero hubo una reducción de 50% en la contaminación por SH en el buche (papo) y el 12,5% en el ciego, cuando fue comparado con el grupo control contaminado (Tabla 1).
Esta reducción en la contaminación por SH en el buche y el ciego es un punto clave en la seguridad alimentaria, pues reduce la contaminación de la canal en los mataderos, ya que estos órganos se pueden romper durante el proceso.
Otro estudio (datos no publicados) fue conducido para entender las respuestas de desempeño de los animales a diferentes niveles de inclusión de ImmunoWall® comparados al AGP. No hubo diferencia estadística entre los diferentes niveles estudiados de ImmunoWall® y el control positivo (AGP) en cuanto a la ganancia de peso, y para conversión alimenticia el nivel de 0,5 kg / ton fue similar al AGP (Tabla 2).
Tabla 2. Desempeño de pollos de engorde a los 42 días de edad suplementados con AGP o diferentes niveles de ImmunoWall®
Los resultados muestran que la sustitución de un producto natural por el AGP, no perjudica el desempeño, ya que los beneficios esperados sobre la salud intestinal reflejan también los índices zootécnicos.
Y aunque la producción intensiva de aves es un ambiente desafiante, la seguridad alimentaria se inicia en la granja, donde es posible controlar los agentes patógenos sin la utilización de antibióticos.
Sin embargo, es de extrema importancia que los productores, que constituyen el primer eslabón de la cadena productiva se comprometan, pues está comprobado que la reducción de agentes patógenos en el campo colabora significativamente con la reducción del riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos debido a la contaminación bacteriana.
La preocupación por la calidad y composición de los ingredientes y de los aditivos utilizados en la ración animal es una tendencia global e irreversible, considerando que el consumidor final se está volviendo más consciente de la relación entre “nutrición y salud”.
La pared celular de levadura además de ser un aditivo natural, es una solución viable para mejorar la salud intestinal y la seguridad alimentaria en bajas dosis, resultando en un excelente costo/beneficio.
Referencias
Almeida, R. Food Safety Brazil. Brotes por Salmonella: datos estadísticos, síntomas y prevención. 2015. Disponible en: http://foodsafetybrazil.org/surtos-por-salmonella-dados-estatisticos-sintomas-e-prevencoes/#ixzz4cOfqbQi2
Diario Oficial de la Unión. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Secretaría de Defensa Agropecuaria, Instrucción Normativa No – 20, De 21 de octubre de 2016. Sección 1. Pág.13. 2016.
Ferreira, A.J.P, et al. Uso de la asociación de levadura y fuente de nucleótidos en la reducción de la colonización entérica por Salmonella Hiedelberg en pollos. En: Conferencia FACTA 2014 de Ciencia y Tecnología Avícolas, Atibaia. Actas …. 2014.
Ministerio de Salud. Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Brasil. 2016. Disponible en: http://portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2016/junho/08/Apresenta—Surtos-DTA-2016.pdf
World Health Organization – WHO. Media Centre, News release. WHO’s first ever global estimates of foodborne diseases find children under 5 account for almost one third of deaths. 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/foodborne-disease-estimates/en/
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime