17 Feb 2023

Productores avícolas argentinos extreman medidas de prevención y control ante presencia de Influenza Aviar

En Argentina, frente al ingreso de la Influenza Aviar en aves silvestres a este país, los productores avícolas han recomendado a los avicultores y a la población actuar con tranquilidad. Ante lo cual, entrego una serie de indicaciones para mantener bajo control a esta enfermedad.

En Argentina, frente al ingreso de la Influenza Aviar en aves silvestres a este país, los productores avícolas han recomendado a los avicultores y a la población actuar con tranquilidad. Ante lo cual, entregó una serie de indicaciones para mantener bajo control a esta enfermedad.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, informó, el 15 de Febrero de 2023, la primera detección en Argentina de Influenza Aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Ante esta confirmación oficial del hallazgo de casos de Influenza Aviar en Jujuy y en el vecino país de Uruguay en especies silvestres, difundida por la Secretaría de Agricultura de la Nación, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, comunicó que la cámara trabaja en plena coordinación con las autoridades sanitarias y de política agropecuaria para extremar las medidas de prevención y control de esta enfermedad que puede afectar a las aves los establecimientos productivos de este país.

El presidente de CAPIA, Javier Prida, señaló que “Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a transpatios comerciales. El SENASA está actuando muy bien, con protocolos internacionales, profesionalismo y compromiso. Los productores trabajaremos codo a codo con las autoridades colaborando para redoblar las medidas de prevención y control en todos los establecimientos productivos del país y estamos en comunicación permanente ante la situación”.

 

 Desde CAPIA instan a los productores a fortalecer todas las medidas de bioseguridad y ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción o signos neurológicos, tomar inmediato contacto con el SENASA.

Adicionalmente, CAPIA informó que en Argentina se siguen estrictamente las definiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, que caracterizan a esta patología y recomiendan los procedimientos pertinentes para su abordaje.

Continua después de la publicidad.

¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?

Según la OIE, la Influenza Aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar se pueden clasificar en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral.

 

 RECOMENDACIONES:

 

 

 

 

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería