En la prevención y control de las enfermedades infecciosas, el establecimiento de un efectivo calendario de vacunación es una necesidad.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Una vacunación se define como la incorporación de un agente infeccioso atenuado o inactivado en el interior de un cuerpo viviente para producir un grado de inmunidad que se mide a través de una respuesta inmunológica.
Las vacunas aviares son las responsables de estimular una inmunidad activa en las parvadas debidamente inmunizadas capaz de proteger a las aves a la exposición de las cepas patógenas presentes en las operaciones avícolas.
En la prevención y control de las enfermedades infecciosas, el establecimiento de un efectivo calendario de vacunación es una necesidad.
Sin embargo, un buen programa de vacunación no es suficiente sino se cumplen otras medidas complementarias (bioseguridad, calidad sanitaria de las aves, status inmunitario, aplicación correcta de las vacunas, conocimiento del grado de exposición y agentes infecciosos presentes, etc.).
Aplicación correcta de una vacuna inactivada en los músculos de la pechuga de un ave vacunada
Lo ideal sería que el programa de vacunación establecido para una granja de ponedoras comerciales proteja adecuadamente a las aves inmunizadas y no se presenten reacciones respiratorias postvacunales y que no afecte los parámetros zootécnicos esperados.
Un punto crítico en el periodo de cría y levante de las ponedoras comerciales, lo representa el alcance del peso corporal establecido por la línea genética. En los países del trópico, este problema es observado a menudo y pudiera estar relacionado con la precocidad genética de las aves.
En ésta presentación se analiza los principales agentes vacunales que comúnmente se administran en las operaciones avícolas de ponedoras comerciales.
TIPOS DE VACUNAS
Se describen dos grupos de biológicos aviares
Vacunas Básicas
Se incluyen en este grupo aquellas vacunas que se administran en la mayoría de las operaciones avícolas comerciales.
Vacunas adicionales
Aparecen en ésta clasificación aquellas vacunas que se administran en regiones o territorios específicos donde dicha entidad infecciosa ha sido claramente identificada que resultan ser una herramienta efectiva para el control de una entidad infecciosa. Se incluyen:
En esta oportunidad no se describen las características de cada una de las cepas vacunales disponibles en las diferentes regiones avícolas, sino de las consideraciones para establecer un programa de inmunización de las aves.
REACCIONES POST VACUNALES
Cuando se diseña un calendario de vacunación, es necesario tomar en cuenta el grado de las reacciones postvacunal que pueden ocurrir y que persisten por varias semanas en las aves vacunadas. Estas reacciones afectan el rendimiento zootécnico y económico de las parvadas y se deben identificar las causas de su origen. A continuación se describen algunas de las causas:
1. Procedimiento de vacunación incorrecto.
En la aplicación de las vacunas vía agua de bebida, entre los errores más comunes se destaca la presencia de partículas de cloro en el agua (pueden originar la inactivación del virus vacunal),calidad del agua, tiempo de vacunación incorrecto, deficiencia en el número de bebederos.
Cuando se administra la vacuna vía aerosol, es necesario controlar las corrientes de aire. Se hace necesario el uso de las cortinas adecuadamente.
2. Niveles de amoniaco
Causa irritación de las mucosas respiratorias y favorece la instalación de agentes patógenos en los epitelios de las vías respiratorias.
3. Anticuerpos maternos
Constituyen la primera defensa inmunológica de las aves y por lo tanto su presencia es necesaria. La calidad y el status sanitario de las pollitas, la absorción del saco vitelino, el manejo durante los primeros 5 días de vida, influye significativamente en el rendimiento de las pollitas de ciclo largo.
4. Deficiencias del sistema inmunológico
La incidencia de agentes inmunosupresores infecciosos (Virus de Marek, Gumboro, Anemia Infecciosa Aviar,Reticuloendoteliosis, etc) y no infecciosos (micotoxinas, fallas en el manejo de las aves) limita la capacidad antigénica de los agentes vacunales.
5. Granjas con edades múltiples
Es muy común la práctica de realizar el levante y la producción en la misma explotación avícola. La presencia de aves en diferentes fases de desarrollo y de producción en la misma granja, favorece la permanente replicación de los agentes virales que después de varios pasajes en las aves adultas puede comprometer el rendimiento de las nuevas parvadas de aves al inicio y en su fase de producción.
6. Otros agentes infecciosos respiratorios asociados
Entre ellos se mencionan el virus de la Metaneumovirosis Aviar (Síndrome de la Cabeza Hinchada), Micoplasma gallisepticum, cepas virulentas de E. Coli, cepas de los virus de la Bronquitis infecciosa/ variantes las cuales han sido reportadas en algunas regiones de América Latina.
A continuación se presenta un calendario de vacunación el cual puede ser utilizado como guía en territorios con operaciones de aves reproductoras.
Programa de vacunación Standard. Aves reproductoras
Es necesario tener en cuenta que no existe un programa de vacunación estándar y los mismos deben ser diseñados de acuerdo al conocimiento e identificación de los agentes patógenos presentes en el ambiente.
Plantel de aves reproductoras sanas antes de su traslado a producción.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen