20 Feb 2019

Prohibición del uso de colistina en productos veterinarios en Argentina

En Argentina se ha prohibido el uso de productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo colistina y sus sales.

En Argentina se ha prohibido la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios en todo el país, que contengan en su formulación el principio activo colistina y sus sales. Esta medida fue adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, de Argentina, conforme a la Resolución 22/2019.

Esta medida entró en vigencia a partir del 16 enero de 2019. Una vez que se cumplan 180 días corridos desde la publicación de la norma en el Boletín Oficial, todos los certificados de uso y comercialización de productos veterinarios que contengan en su formulación colistina y sus sales, serán cancelados.

La prohibición de este antimicrobiano y sus sales en las especies animales se basa en su clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS, como medicamento de reserva, dada su gran importancia en la salud humana como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multi-resistentes en humanos.

Asimismo, los resultados obtenidos por el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en animales destinados al consumo humano del SENASA, demostró niveles significativos de resistencia a la colistina, por lo que resulta necesario no administrarlo, ni ninguna de sus sales a los animales, con el objeto de preservar su utilización en las personas.

Debido a que la resistencia a los antimicrobianos ha generado cada año cuantiosas pérdidas humanas, animales y económicas en todo el mundo, la Organización Mundial de Sanidad Animal, impulsa al uso prudente y racional de los agentes antimicrobianos mediante su estrategia que fue aprobada en el año 2015 y apoya el Plan Mundial elaborado por la OMS.

El SENASA en conjunto con la Secretaría de Salud de la Nación, avanzan en la estrategia para el control de la resistencia antimicrobiana en Argentina

La resistencia antimicrobiana, RAM, se entiende como la capacidad que tienen los microorganismos de producir mecanismos específicos, permitiéndoles sobrevivir en presencia de sustancias nocivas para su desarrollo -antimicrobianos. Por lo tanto, los productos farmacológicos antimicrobianos, entre los que se encuentran los antibióticos, no logran su eficacia en el tratamiento de una enfermedad causada por bacterias.

Continua después de la publicidad.

La resistencia antimicrobiana no reconoce fronteras, afectando tanto a personas como a animales, por lo que las acciones para su control se deben aplicar bajo el concepto de “Una Salud” en la medicina humana y en la veterinaria. 


Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería