06 Oct 2024

Protección de la progenie contra salmonella paratífica: influencia de la inmunización de reproductoras pesadas con vacuna de subunidad vía agua de bebida

La inmunización con la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella en reproductoras de pollos de engorde induce la producción de IgA específica de la subunidad, además de inmunizar a la progenie.

La inmunización con la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella en reproductoras de pollos de engorde induce la producción de IgA específica de la subunidad, además de inmunizar a la progenie.

La preocupación por los diversos serotipos de Salmonella spp. es constante en todos los eslabones de la cadena productiva avícola.

  • Actualmente, este género de bacterias es considerado un índice de calidad para la industria de alimentos, los países importadores y los principales actores del mercado alimentario, incluido el segmento de carnes de aves (Queiroz et al., 2023).

Para alcanzar resultados satisfactorios, con la ausencia de este patógeno en el producto final, específicamente en carnes de pollo de engorde, se requiere un control amplio desde las reproductoras pesadas hasta las plantas frigoríficas.

De esta forma, garantizar procedimientos de bioseguridad en las granjas de reproductoras pesadas enfocados en mitigar las bacterias del género Salmonella, contribuye a la reducción o ausencia de este patógeno (Baptista et al., 2023).

La inmunización de las aves a través de la vacunación es considerada un procedimiento de bioseguridad (Mallioris et al., 2023) que actúa estimulando al sistema inmunológico para producir células de defensa específicas y anticuerpos (Lee et al., 2021).

Dentro de las tecnologías de vacunas más utilizadas en avicultura para el control de salmonelas paratíficas se encuentran actualmente:

Las vacunas inactivadas, también conocidas como bacterinas, pueden ser producidas con células enteras o con subunidades de la bacteria. Estas bacterinas estimulan específicamente la respuesta inmune humoral contra antígenos producidos in vitro (Barrow y Wallis, 2000).

Continua después de la publicidad.

Aunque las vacunas inactivadas presentan un excelente estímulo para la producción de anticuerpos, son ineficaces para estimular la respuesta inmune mediada por células (Babu et al., 2003).

 salmonella

De este modo, la acción de la inmunidad de mucosas a través de barreras (como el moco), la modulación de células del sistema inmune innato y la inmunoglobulina A, proporciona una mayor protección, dificultando la invasión de patógenos (Muir et al., 1998).

En el caso de las vacunas de subunidad proteica, su mecanismo de acción en las mucosas intestinales involucra la entrada de la subunidad proteica en células M o el reconocimiento por parte de células dendríticas en la mucosa intestinal, después de haber sido previamente estimuladas por el sistema inmunológico en la lámina propia intestinal (Sousa-Pereira y Woof, 2019).

Así, la célula dendrítica tiene la capacidad de presentar la subunidad proteica como un antígeno a los linfocitos T, y enseguida, son presentadas a los linfocitos B, que se diferencian en plasmocitos.

Actualmente, es conocido que la vacunación en reproductoras de pollos de engorde reduce la prevalencia de Salmonella en la progenie (Dórea et al., 2010).

Estudios demostraron que la progenie de pollos de engorde, cuyas reproductoras pesadas fueron inmunizadas contra Salmonella spp., presentaron menores prevalencias en cajas y revestimientos de cajas de pollitos, en hisopos de arrastre, polvo del aviario y en las carcasas, en comparación con la progenie de reproductoras no vacunadas (Obe et al., 2023).

 salmonella

¿Y cómo puede ocurrir esta transferencia de inmunoglobulina a la progenie?

La transferencia de inmunoglobulinas Y (IgY) e inmunoglobulinas A (IgA) a los huevos está bien establecida, donde la IgY se transfiere a través de la yema del huevo y la IgA a través de la albúmina, ingresando a la progenie a partir del día 14 de incubación (Kaspers et al., 1996; Lee et al., 2021).

En este contexto, debido a que las vacunas de subunidad estimulan principalmente la inmunidad de las mucosas, donde la IgA es la inmunoglobulina en cuestión, la progenie puede ser inmunizada verticalmente.

De esta forma, un estudio realizado en reproductoras de pollos de engorde vacunadas con la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella por vía oral tuvo como objetivo comprender el comportamiento de la formación de sIgA específica de la vacuna en las fases de cría y producción.

Además de las reproductoras (n=10), también se recolectaron muestras de la progenie de aves vacunadas (n=10).

 salmonella

El protocolo de vacunación enfocado en la prevención de Salmonella consistió en 3 dosis de vacuna de subunidad por agua de bebida, asociadas a una dosis de vacuna inactivada intramuscular durante la fase de cría.

La recolección de materiales biológicos intestinales, enviados para análisis de laboratorio inmunológico, se realizó a las 10 semanas de edad (fase de cría), a las 30 y 45 semanas de edad (fase de producción), y en la progenie a los 1 y 7 días de edad, provenientes de las reproductoras vacunadas.

Se pudo observar la producción de sIgA específica de la vacuna de subunidad en todas las fases de las aves (Figura 1).

La progenie de aves de 45 semanas de edad, de 1 y 7 días de edad, también mostró producción de sIgA (Figura 1), alcanzando un umbral protector contra Salmonella spp., demostrando la eficacia en la prevención de esta bacteria a nivel de reproductoras y progenie.

 salmonella

Figura 1. Producción de sIgA específica de la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella en reproductoras pesadas de 10, 30 y 45 semanas de edad, y en la progenie de las reproductoras pesadas de 45 semanas de edad (1 y 7 días de edad).

Se realizó otro estudio utilizando únicamente la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella para comprender el comportamiento de la formación de sIgA protectora en aves adultas y su progenie.

El protocolo de vacunación utilizado para el control de Salmonella consistió en 3 dosis de la vacuna de subunidad administradas vía agua de bebida.

En este estudio, las colectas de materiales biológicos intestinales fueron realizadas en la fase de producción a las 45 semanas de edad (n=10) y en la progenie a 1 día de edad (n=10).

Estas aves evaluadas mostraron producción de sIgA específica de la vacuna (Figura 2). Además, los análisis de aislamiento de Salmonella spp. fueron negativos para este patógeno.

 salmonella

Figura 2. Producción de sIgA específica de la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella en reproductoras pesadas de 45 semanas de edad y en la progenie a 1 día de edad.

Así, se puede concluir que la inmunización con la vacuna de subunidad Biotech Vac® Salmonella en reproductoras de pollos de engorde induce la producción de IgA específica de la subunidad, además de inmunizar a la progenie a partir de la transferencia de estos anticuerpos a niveles protectores.

De este modo, la utilización de vacunas con tecnología capaz de reducir tempranamente la carga de salmonelas paratíficas en las reproductoras pesadas, junto con el potencial para la producción de inmunoglobulinas A a nivel de mucosa en aves adultas y progenie, asociado a un buen programa de bioseguridad, garantiza la seguridad alimentaria y un producto de calidad para la comercialización y consumo.

Referencias bibliográficas disponibles bajo consulta con el autor.

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Protección de la progenie contra salmonella paratífica: influencia de la inmunización de reproductoras pesadas con vacuna de subunidad vía agua de bebida Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería