No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
09 Oct 2015

Reducir los problemas patológicos con el Programa MAXIPULLET® en aves de recría y ponedoras

Por Ricardo Martínez Aleson & Catherine Hamelin DSM Nutritional Products Iberia S.A. Desde la reciente ampliación del registro y la […]

Por Ricardo Martínez Aleson & Catherine Hamelin DSM Nutritional Products Iberia S.A.

Desde la reciente ampliación del registro y la autorización del Enterococcus faecium1 como aditivo para alimentación de pollitas para puesta y especies menores de aves de corral, hemos incluido el uso de este probiótico, que ya utilizábamos en pollos de engorde, dentro del Programa de DSM para reducir la incidencia de problemas patológicos y en consecuencia el uso de antibióticos en ponedoras y reproductoras.

La administración del E.faecium1 en el primer alimento que consumen las aves, va a permitir aplicar el concepto de “Exclusión Competitiva” desarrollado por Nurmi y Rantala en la década de los setenta.

Este concepto continúa estando vigente y es de gran utilidad en la producción avícola para regular la microbiota intestinal, favorecer la fisiología del intestino y reducir el riesgo de infección por enterobacterias patógenas.

La cepa de E. faecium1 tiene la capacidad de reducir la colonización de diferentes serotipos de Salmonella en los ciegos de las aves.

En la Tabla 1, se recopilan los resultados de distintos trabajos de investigación publicados en los que se utilizó E. faecium1 de forma continua en el pienso. Se puede observar una reducción significativa de la prevalencia de Salmonella en ciegos de pollos sometidos a un desafío oral inicial. Los pollos fueron sacrificados y analizados sobre los 30 días de edad.

1

Figura 1. Enterococus faecium. Esquema de su forma “protegida” multi-capa, que permite su liberación en la luz intestinal

Continua después de la publicidad.
3

Tabla 1. Reducción de la prevalencia de Salmonella en los ciegos

1 Cylactin® NCIMB 10415

Esta reducción de la prevalencia se justifica por la alta producción de ácido láctico en la luz intestinal, que además de inhibir el crecimiento de Salmonella, estimula el aumento de la población de Lactobacillus spp.

5

Otro efecto importante, observado por Lourenço et al se refiere a la capacidad del E. faecium1 para estimular el sistema inmunitario de las aves, aumentando la cantidad de linfocitos T, CD4 y CD8 en la luz intestinal de los pollos a los 7 días de edad.

Esto representa una barrera primaria importante contra agentes patógenos, que potencia el efecto del uso de las vacunas vivas (Garcez 2014). Ésta es una medida más que dentro del programa de DSM para reducir la incidencia de problemas patológicos permitirá conseguir durante la fase productiva de estas aves la máxima producción de huevos de alta calidad.

Sin olvidar otras acciones importantes, ciñéndonos al programa de alimentación de forma general, debemos actuar en todas las fases de cría, recría, prepuesta y producción, con el fin de conseguir la mejor sanidad y el más alto y uniforme estado inmunitario.

6

Imagen 2. Linfocitos T

PARA CONSEGUIR ESTE OBJETIVO, DEBEMOS:

CUBRIR LAS NECESIDADES DE VITAMINAS Y MINERALES en cada fase de la cría y producción, para facilitar las funciones y procesos metabólicos: aplicación del concepto OVN -Óptima Nutrición Vitamínica-.

FACILITAR LA DIGESTIBILIDAD Y BIODISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES con el correcto equilibrio enzimático, reduciendo de esta forma el efecto negativo de factores antinutricionales y empleando nutrientes, “Eubióticos” -probióticos y prebióticos- eficaces en las distintas fases del programa de alimentación para ejercer acciones importantes en el organismo de las aves, consiguiendo un efecto directo sobre la fisiología, el crecimiento, la sanidad y la inmunidad.

DESDE EL PRIMER ALIMENTO QUE CONSUMEN LAS AVES podemos influir para conseguir una correcta modulación intestinal. Aprovechando el concepto de “exclusión competitiva” para favorecer en el futuro el equilibrio de la microbiota

REFORZAR EL USO DE POTENCIADORES de la respuesta inmunitaria.

7Se deben considerar y revisar los niveles de las vitaminas necesarias para obtener una óptima y uniforme respuesta inmunitaria, concepto OVN de DSM (Klasing, 1998).

La acción antioxidante de la cantaxantina2 favorecido por su cinética y tropismo en el organismo de las aves, hace que este carotenoide influya de forma determinante en el sistema inmunitario favoreciendo la respuesta de las pollitas al programa de vacunaciones.

Se debe tener en cuenta que la respuesta inmunitaria, consecuencia de las vacunaciones y exposición a antígenos ambientales de las aves, provoca un “estrés oxidativo” causando alteraciones en las aves con deficiencias o desequilibrios en antioxidantes (Constantini y Møller, 2009). La respuesta al programa de vacunaciones tiene un coste fisiológico y nutricional. Los antioxidantes juegan un papel fundamental, para que esta respuesta no sea perjudicial y provoque daños y reacciones secundarias -Concepto “MaxiPullet”-.

Reducir el estrés oxidativo provocado por la respuesta inmunitaria como consecuencia de las vacunaciones y exposición a antígenos ambientales

APORTAR NUTRIENTES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO MUSCULOESQUELÉTICO

Se consideran imprescindibles nutrientes como la proteína, “proteína ideal” basada en la correcta relación de aminoácidos esenciales digestibles necesarios para favorecer el desarrollo muscular y nutrientes minerales, para facilitar la mineralización ósea. Hay que considerar que el tejido óseo es un órgano complejo en constante modificación y crecimiento.

Los nuevos retos para la alimentación de las aves requieren soluciones científicas probadas

La alimentación de las aves exige nutrientes de alto valor biológico, nutrientes fundamentales y estructurales, los necesarios para mediar en las funciones metabólicas, vitaminas, minerales, antioxidantes, carotenoides/xantofilas, enzimas, carbohidasas, fitasas, proteasas, eubióticos. Una solución específica para cada necesidad.

8Gráfico 1. Refleja de forma esquemática, el programa de alimentación para las fases de cría, recría, prepuesta y puesta propuesto por DSM para potenciar la inmunidad y reducir la incidencia de problemas metabólicos y patológicos en las aves durante su fase productiva. Con el fin de mejorar su viabilidad y productividad, manteniendo la calidad de los huevos producidos hasta el final del ciclo productivo.

Para leer artículo “Programa MAXIPULLET® para reducir la incidencia de problemas patológicos en recría y puesta” completo, visite www.avicultura.info.

logo-dsm-290

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Reducir los problemas patológicos con el Programa MAXIPULLET® en aves de recría y ponedoras Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería