No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

31 Ene 2017

Es hora de reducir, remplazar y replantear el uso de productos antimicrobianos en animales

Opinión conjunta EMA-EFSA sobre medidas de la UE para reducir el uso de productos antimicrobianos en animales

La reducción del uso de productos antimicrobianos en la producción animal, remplazándolos cuando sea posible y replanteando el sistema de producción animal es esencial para el futuro de la salud animal y pública. La resistencia antimicrobiana (AMR) es uno de los problemas de salud pública más importantes y el uso de productos antimicrobianos en animales contribuye a este problema, de modo que la limitación de su uso al mínimo necesario para tratar enfermedades infecciosas en animales es crucial.

Expertos de la EFSA (European Food Safety Authority)  y la EMA (European Medicines Agency) han revisado las medidas tomadas en la UE para reducir el uso de antimicrobianos en animales, enfatizando que no hay una solución única para todo. Las estrategias exitosas siguen un enfoque integrado, que tiene en cuenta el sistema de producción e implica a todos los interesados – desde el gobierno a los granjeros.

 

“Está claro que las estrategias que ya están disponibles pueden implementarse inmediatamente y tendrán un impacto positivo en los niveles de resistencia antimicrobiana. Al mismo tiempo, son necesarias soluciones innovadoras – necesitamos encontrar alternativas para prevenir y tratar las infecciones bacterianas en animales”, comenta el Director Ejecutivo de EFSA, el Dr. Bernhard Url.

 

“Solo hay unos pocos antibióticos en fase de desarrollo, de modo que los que ya están disponibles deben utilizarse de forma responsable, tanto en humanos como en animales. La recolección de datos sobre AMR y el consumo de antimicrobianos es clave para instaurar medidas efectivas para controlar la AMR y retener la efectividad de los antimicrobianos en beneficio de la salud animal y pública”, afirma el profesor Guido Rasi, Director ejecutivo de EMA.

Medidas

Continua después de la publicidad.

Las estrategias de control que han sido sido un motor de cambio efectivo incluyen la propuesta de objetivos nacionales para reducir el uso de agentes antimicrobianos.

El uso de productos antimicrobianos en animales debe reducirse al mínimo necesario para tratar enfermedades infecciosas. Salvo en casos excepcionales, su uso preventivo frente a las enfermedades deberá sustituirse por otras medidas alternativas.

Los productos antimicrobianos de importancia crítica para la medicina humana solo deberá utilizarse en animales como último recurso.

Alternativas a los antimicrobianos que han demostrado ser efectivos para mejorar la salud animal, reduciendo la necesidad de usar antimicrobianos, incluyen las vacunas, probióticos, prebióticos, bacteriófagos y ácidos orgánicos.

Sin embargo, reducir el uso de antimicrobianos y encontrar alternativas no es suficiente. Es necesario replantear el sistema de producción animal, implementando prácticas de manejo que impidan la introducción y diseminación de enfermedad en las granjas, y considerando sistemas alternativos de producción que sean compatibles con un uso reducido de antimicrobianos. La educación y sensibilización sobre AMR debe abordado desde todos los niveles de la sociedad, pero particularmente por parte de los veterinarios y granjeros.

 

¿Cuál es el impacto en los animales y en el alimento?

Los expertos concluyeron que es razonable asumir que la reducción de productos antimicrobianos en animales destinados al consumo humano resultará en un incremento generalizado en la resistencia antimicrobiana de las bacterias que portan, y por tanto, en los productos alimentarios derivados de ellos. Sin embargo, no pudieron cuantificar el impacto de forma individual de las medidas de reducción o las medidas alternativas a los antimicrobianos sobre el nivel de resistencia antimicrobiana en animales destinados al consumo humano y productos derivados, por falta de información.

 

Próximos pasos

En febrero de 2017,  EFSA y el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control) publicarán su informe anual sobre los niveles de resistencia antimicrobiana en alimento, animales y personas en la UE.

EFSA, EMA y ECDC también están elaborando un informe que evalúa la relación entre consumo de productos antimicrobianos y el desarrollo de resistencia en bacterias encontradas en animales y humanos – que será publicado a finales de julio de 2017. A finales de 2017, las tres agencias propondrán una lista de indicadores que permitirán a los gestores de riesgos monitorizar la reducción de la resistencia antimicrobiana y el uso de antimicrobianos en humanos, animales destinados al consumo humano y alimentos.

 

Para más información consulte: EFSA y EMA

Puede encontrar esta opinión conjunta, así como un infográfico interactivo, en la página web de ambas agencias.

 


Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Avianza
Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería