Posición conjunta de los sectores del huevo y la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de alta patogenicidad
Reflexiones del editor a lo sucedido en el sector avícola español durante el mes de noviembre 2022
Jose Luis Valls nos relata las noticias más destacadas e importantes del sector avícola español de este último mes de noviembre
Jose Luis Valls nos ofrece sus reflexiones del sector avícola español sobre lo ocurrido durante el mes de noviembre de 2022, en el que se destacan noticias como, por ejemplo, la actualidad sobre la vacunación frente a la influenza aviar, datos sobre aviFORUM Puesta 2022, nuevos métodos de producción de carne, cambios en la legislación para la comercialización de huevos, entre otros.
La Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission – IEC-) y el Consejo Internacional Avícola (International Poultry Council – IPC-) han acordado tomar una posición conjunta sobre la vacunación contra la influenza aviar de alta patogenicidad.
Las dos organizaciones destacan que la experiencia de los últimos años con brotes de influenza aviar, especialmente con la circulación continua de la cepa H5 de HPAI, ha demostrado que puede ser necesario y deseable un nuevo enfoque para prevenir y controlar la enfermedad. Al reconocer el desafío de esta enfermedad, se necesita una mayor consideración científica de todas las intervenciones, incluido el papel de las vacunas, para proporcionar herramientas adicionales para los sectores de la carne de aves y los huevos, junto al manejo de la sanidad y la vigilancia para contener el virus y contribuir a su control.
Las vacunas no deben tener un impacto adverso en el comercio de material genético avícola, huevos para incubar, carne de ave, huevos y sus productos relacionados. Deben también permitir la detección del virus, así como la diferenciación de las aves infectadas de las vacunadas.
La IEC y el IPC animan a los países y regiones a adoptar y reconocer mutuamente la zonificación y la compartimentación, que facilitan el comercio de productos avícolas. Reconocen que garantizar el cuidado, la salud y el bienestar de los animales y a reducir el desperdicio de proteínas animales como objetivos fundamentales de los sectores de producción avícola a nivel mundial, contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial sostenible, que forma parte de la seguridad sanitaria mundial.
FINALIZÓ EL AVIFORUM PUESTA 2022
Más de 500 personas han compartido junto a nosotros dos increíbles jornadas. La organización de estas Jornadas supone cada vez un mayor reto por el elevado número de encuentros profesionales existentes. Por ello, fue una mayor satisfacción y orgullo, conseguir reunir un elenco tan numeroso de grandes especialistas a nivel mundial junto a Propietarios de explotaciones, Directores de Producción, Veterinarios y Técnicos vinculados a la avicultura de puesta.

Indudablemente el éxito del AVIFORUM-PUESTA sólo tiene lugar gracias a la participación y colaboración de los ponentes. Pero especial agradecimiento hay que efectuar a los Patrocinadores del AVIFORUM-PUESTA AVINEWS, sin cuya participación hubiera sido imposible haber llevado a término la organización y el desarrollo de estas Jornadas sobre la avicultura de puesta.
La organización está muy agradecida por la participación y asistencia de los profesionales relacionados con la avicultura de puesta al evento, que nos llevaron a ¡Un nuevo récord de asistentes a los aviforum!
DIA MUNDIAL ONE HEALTH
La fecha del 3 de noviembre, cada año recuerda a la sociedad que la sanidad está interconectada.
Presente y futuro de la salud de seres humanos, animales y medioambiente pasan por el concepto de “Una sola salud”. Así, solo esa labor conjunta de profesionales de la medicina humana y veterinaria permitirá preservar la salud pública.
Teniendo en cuenta que el 60 % de los agentes patógenos que causan las enfermedades humanas provienen de animales domésticos o silvestres, que el 75 % de los agentes patógenos humanos emergentes son de origen animal y que el 80 % de los patógenos con riesgo de utilización en bioterrorismo son de origen animal, como informa la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), es necesario el trabajo conjunto de todos los sanitarios para trabajar por “una sola salud”.
“El uso veterinario de antibióticos no impulsa el aumento de las resistencias en humanos”
Con ocasión del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos – 18 de noviembre -, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha publicado su último informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC) relativo a 2021.
La Plataforma Europea para el Uso Responsable de Medicamentos en Animales (Epruma) ha querido dar su opinión sobre la situación de las resistencias antimicrobianas (RAM), celebrando que, gracias a las medidas adoptadas hasta ahora en el sector animal, las ventas de antibióticos veterinarios han disminuido continuamente en toda Europa desde 2011. La caída durante este período de diez años ha alcanzado más del 50% en clave de mercados y ahora es del 47% de media en la Unión Europea, el Reino Unido.
La presidenta de Epruma, Cat McLaughlin, apuntó que, “si bien la reducción en las ventas de antibióticos para animales muestra un gran progreso en términos de garantizar una mejor salud animal y un uso responsable de los medicamentos, no debemos perder de vista el verdadero objetivo: reducir el desarrollo de resistencias a los antimicrobianos”.
También manifestó que “La evidencia científica muestra cada vez más que el uso veterinario de antibióticos no está impulsando el aumento de las resistencias en humanos, pero nosotros, en el sector veterinario y de producción de alimentos, no podemos ser complacientes con nuestros esfuerzos. El uso responsable de antibióticos en el cuidado de los animales ayudará a preservar su eficacia y respaldará nuestros altos estándares de salud y bienestar animal, nuestra sustentabilidad alimentaria y la salud pública en todas nuestras naciones”.
CARNE DE LABORATORIO
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha avalado el consumo humano de carne elaborada a partir de células animales cultivadas en laboratorio.
En concreto, la FDA ha dado su visto bueno al uso de los productos de la empresa Upside Foods, una compañía estadounidense que fabrica su carne utilizando tecnología de cultivo de células animales para tomar células vivas de pollos y cultivarlas en un entorno controlado.
El estudio de la FDA incluye una evaluación del proceso de producción de la empresa y del material de células cultivadas fabricado por el proceso de producción, incluido el establecimiento de líneas celulares y bancos de células, los controles de fabricación y todos los componentes e insumos.
Además de cumplir los requisitos de la FDA, incluido el registro de la instalación para la parte del proceso de cultivo celular, la empresa necesitará una concesión de inspección del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-FSIS, por sus siglas en inglés) para la fabricación del producto.
El propio alimento requiere una marca de inspección del USDA-FSIS antes de poder entrar en el mercado estadounidense. La FDA ha avanzado que, a medida que se acerca la entrada de este producto en el mercado estadounidense, se garantizará que “esté debidamente regulado y etiquetado”.
Estos productos de carne elaborada con células animales, sin embargo, no están aún aprobados formalmente por la FDA. “La consulta voluntaria previa a la comercialización no es un proceso de aprobación. En cambio, significa que después de una cuidadosa evaluación de los datos y la información compartida por la empresa, no se tienen más preguntas en este momento sobre la conclusión de seguridad”.
FIN DE LA OBLIGACIÓN DE VENDER LOS HUEVOS AL CONSUMIDOR EN 21 DÍAS TRAS LA PUESTA
El 18 de noviembre se ha publicado el Reglamento delegado (UE) 2022/2258 de la Comisión de 9 de septiembre de 2022 que modifica y corrige el anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004 sobre requisitos específicos de higiene de los alimentos de origen animal.
El Reglamento suprime la obligación de vender los huevos al consumidor como máximo a los 21 días desde la fecha de puesta.
Esta es una de las normas de comercialización de huevos establecida en el Reglamento de Higiene de los alimentos. Se fijaban hasta ahora dos fechas legales de referencia:
- 21 días desde la puesta como límite para vender los huevos al consumidor (cualquier tipo de huevos).
- 28 días como fecha de consumo preferente para los huevos de gallina (en el Reglamento de comercialización de huevos de gallina).
Para evitar el desperdicio de alimentos, y justificando el cambio a partir de los resultados de un estudio de EFSA, se establecen los 28 días de fecha límite de venta para todos los huevos (de cualquier especie) y los 28 de duración mínima de los huevos de gallina, en este mismo reglamento.
Este dato desaparecerá en la modificación del reglamento de comercialización que está actualmente en revisión, ya que se considera un aspecto de higiene/seguridad alimentaria, y se incorpora al Reglamento de Higiene nº 853/2004.

La entrada en vigor es 20 días después de la publicación, de modo que se aplicará desde el próximo 8 de diciembre 2022.
AUDITORÍA A ESPAÑA PARA EVALUAR EL CONTROL DE RESIDUOS Y CONTAMINANTES EN ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS ANIMALES
La Comisión Europea ha publicado el Informe Final de una auditoría a España, realizada del 28 de abril al 6 de mayo de 2022 por su Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, para evaluar el control de residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas y contaminantes en animales vivos y productos animales, en particular en aves de corral y especies cinegéticas criadas en granjas.
La fiscalización se centró en las medidas legales y administrativas vigentes para aplicar los requisitos pertinentes de la Unión Europea (UE) y en la actuación de las autoridades competentes en el cumplimiento de estos requisitos.
Los controles de residuos y contaminantes y el uso de medicamentos veterinarios en España ya fueron auditados previamente por la Comisión en 2013. El informe de esa auditoría formuló ocho recomendaciones.
Estas recomendaciones fueron sobre las deficiencias en la aplicación del plan de vigilancia de residuos, el uso de la información sobre la cadena alimentaria, la realización de auditorías internas, la aplicación de las funciones del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) y la validación de los métodos analíticos.
En este sentido, España cumplió con las observaciones realizadas por Europa, ya que, tal y como explica el texto del Informe Final, las ocho recomendaciones se cerraron gracias a las medidas adoptadas.
En general, el informe concluyó que la planificación y la aplicación de la vigilancia de los residuos en España, con la excepción de las granjas cinegéticas, se ajustan en gran medida a los requisitos de la UE y son eficaces, gracias al buen funcionamiento de las autoridades competentes, a las investigaciones de seguimiento exhaustivas y al buen funcionamiento de la red de laboratorios.
Por último, cabe mencionar que el informe contiene dos recomendaciones a las autoridades competentes españolas, destinadas a rectificar las deficiencias detectadas y a mejorar las medidas de control en vigor.