12 Ene 2021

Reforzar la bioseguridad en granjas avícolas, esencial para el futuro del sector

Reforzar la bioseguridad en granjas avícolas, esencial para el futuro del sector CENTROS ESPAÑOLES PARTICIPAN EN EL PROYECTO POULSAFE UE El […]

  • Reforzar la bioseguridad en granjas avícolas, esencial para el futuro del sector
  • CENTROS ESPAÑOLES PARTICIPAN EN EL PROYECTO POULSAFE UE

El proyecto NETPOULSAFE (“Networking European poultry actors for enhancing the compliance of biosecurity measures for a sustainable production”), que se enmarca en el Horizonte 2020, comenzó el 1 de Octubre de 2020 con el objetivo de mejorar la bioseguridad de las granjas avícolas, mediante la recopilación, validación y puesta en común de medidas de apoyo que ayuden a la aplicación efectiva de la bioseguridad.

El proyecto NETPOULSAFE está coordinado por ITAVI (Francia) y reúne a otros 13 socios de 7 países de la UE: Universidad de Gante (Bélgica), ZLTO (Países Bajos), Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia), Universidad de Padua (Italia), CECAV (España), NAIK (Hungría), ANSES (Francia), SNGTV (Francia), INRAE (Francia), Vetworks (Bélgica), EV-ILVO (Bélgica), CESAC (España) y Euroquality (Francia). Suma a 7 grandes países productores avícolas (Francia,  España, Italia, Hungría, Bélgica, Países Bajos y Polonia) y 7 redes internacionales.  Cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros y se desarrollará durante 3 años, entre octubre de 2020 y septiembre de 2023.

Las “medidas de apoyo” se definen como prácticas que contribuyen a la aplicación efectiva de la bioseguridad y que pueden ser aplicadas directamente por los ganaderos, los veterinarios y la Administración, teniendo en cuenta el punto de vista técnico y socioeconómico. El análisis y aplicación de estas medidas se validarán en explotaciones avícolas piloto y se difundirán directamente a los granjeros, técnicos y veterinarios. Los audiovisuales, fichas técnicas y módulos de aprendizaje electrónico, elaborados con las redes nacionales para garantizar su aceptación, se compartirán en los medios más consultados y en una plataforma online que estará a disposición de los interesados en la primavera de 2021.

El sector avícola es una de las principales producciones ganaderas de Europa. En 2018 produjo 15,2 millones de toneladas de carne de ave y más de 7,5 millones de toneladas de huevos, y facturó 21.200 millones de euros y 960 millones de euros, respectivamente.

Como en otros sectores ganaderos, la sanidad es un elemento esencial para la avicultura, y son ejemplos la influenza aviar y las toxiinfecciones alimentarias humanas por Salmonella o Campylobacter, que tienen una implicación económica muy alta en el sector.

La bioseguridad es una herramienta muy útil para prevenir la propagación de enfermedades y salvaguardar las explotaciones avícolas de manera competitiva y sostenible. Aunque las buenas prácticas de manejo y bioseguridad son ampliamente conocidas, su aplicación práctica no siempre es óptima. El proyecto pretende facilitar a todos los eslabones de la cadena de producción la aplicación eficaz de la bioseguridad en las granjas avícolas europeas.

Puede encontrar más información sobre el proyecto en la web CORDIS de la UE en la que se describen los proyectos del programa Horizonte 2020.

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería