26 May 2022

Reforzar medidas de bioseguridad: Evitar propagación de enfermedades a nuevas áreas

La OIE efectúa un llamado a adoptar medidas eficaces de bioseguridad ante la mayor propagación de Influenza Aviar que se ha registrado en relación a los años previos, según los últimos datos a nivel mundial observados por la entidad sanitaria.

La OIE efectúa un llamado a adoptar medidas eficaces de bioseguridad frente a la mayor propagación de Influenza Aviar y Peste Porcina África que se ha registrado en relación a los años previos destinadas a mitigar los impactos de estas enfermedades, según los últimos datos observados por la entidad sanitaria.

 

La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, ha analizado la situación mundial actual en base a la información bridada por los países durante este último año a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria, WAHIS. Los datos analizados muestran que la peste porcina africana   y la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, han registrado una mayor propagación con respecto a los años anteriores,

  • Afectando a un mayor número de animales,
  • Alcanzando nuevas zonas del planeta y
  • Provocando consecuencias socioeconómicas y sanitarias devastadoras

 

 

De esta forma, se han visto afectados en gran medida la producción ganadera, los medios de sustento, la seguridad alimentaria, e incluso el precio de los alimentos.

 

Continua después de la publicidad.

La Peste Porcina Africana, PPA, y la Influenza Aviar son dos enfermedades virales de los animales que han afectado gravemente al planeta durante el año 2021 y principios de 2022. Si bien se sabe que estas dos enfermedades infecciosas transfronterizas se propagan con facilidad, los acontecimientos observados en los últimos meses destacan aún más la importancia:

Todos estos aspectos se examinaron en detalle en el informe sobre la situación de la sanidad animal en el mundo presentado en la 89.ª Sesión General, en el que también se recordó la importancia de adoptar medidas eficaces de bioseguridad destinadas a mitigar los impactos de las enfermedades.

 

Proteger al ganado y la fauna silvestre de las enfermedades infecciosas

La interacción, directa o indirecta, de las poblaciones de animales domésticos y silvestres es posible, por ejemplo, a través de la alimentación, los residuos o las heces y permite que las enfermedades crucen las barreras de las especies y salten de una a otra.

 

Influenza Aviar: La situación de este año no tiene precedentes

 

La jefa del Departamento de información y análisis de la sanidad animal mundial, la Dra. Paula Cáceres, explica que “En los últimos meses, la epidemia de influenza aviar ha seguido amenazando la sanidad animal dado el elevado número de casos notificados y las millones de aves de corral afectadas en todo el mundo”.

 

 

Implementar medidas de bioseguridad es crucial frente a la IA

Dada la dificultad de contener la enfermedad en los animales silvestres, es crucial implementar medidas de bioseguridad en las explotaciones para evitar la introducción de agentes patógenos en las parvadas. Estas medidas no sólo protegen las aves de corral, sino también la fauna silvestre y su conservación.

 

Peste Porcina Africana

Por otra parte, la peste porcina africana ha tenido este año un importante impacto en el sector porcino y ha afectado a nuevas zonas. Aunque históricamente se detectó por primera vez en África y luego se extendió a Asia y Europa, esta enfermedad porcina llegó a América el pasado verano para el hemisferio norte, por primera vez en casi 40 años.

Algunos meses más tarde, en diciembre, Macedonia del Norte notificó la primera aparición de la enfermedad en los cerdos de traspatio, originada probablemente por contacto entre cerdos domésticos y jabalíes infectados.

La transmisión de la peste porcina africana en la interfaz entre el ganado y la fauna silvestre depende aparentemente de la población de jabalíes y de su interacción con los sistemas de producción porcina con bajo nivel de bioseguridad. Sin embargo, al no disponerse actualmente de ninguna vacuna, la bioseguridad sigue siendo la primera línea de defensa contra la enfermedad.

 

Fomentar comportamientos humanos responsables

Las actividades humanas también pueden ser responsables de la propagación de las enfermedades. Los viajeros, los cazadores e incluso los ganaderos pueden ser portadores de patógenos e introducirlos en las poblaciones de animales domésticos y silvestres.

La implementación de las medidas de prevención pertinentes y la adopción de buenas prácticas de higiene son esenciales cuando se entra en contacto con los animales. Limpiar la ropa después de visitar una granja y evitar el transporte de productos animales son medidas esenciales que se deben tener en cuenta.

 

Tendencias mundiales de las enfermedades

Las recientes tendencias mundiales de las enfermedades, detalladas en el último informe sobre la situación mundial de la sanidad animal, muestran el verdadero impacto de las actividades humanas en la propagación de la peste porcina africana y la influenza aviar, entre otras enfermedades.

 

Otros factores a considerar

Aunque cabe considerar otros factores, como el cambio climático y el comercio internacional:

 

La transparencia del intercambio de información zoosanitarios es la piedra angular para la prevención y el control eficaces de las enfermedades animales infecciosas.

 

En este sentido, conviene destacar los esfuerzos de los Miembros de la OIE para mantener su nivel de vigilancia y notificación de enfermedades durante el año transcurrido, a pesar de los retos relacionados con la pandemia de la Covid-19.

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería