Esta medida de protección del cooling alarga la vida del producto y además actúa como una barrera añadida que ayuda a mantener el nivel de bioseguridad que demanda este tipo de explotaciones.
Un ejemplo de la refrigeración que ofrece Agrogi en sus naves llave en mano son sus paneles o coolings, que se instalan en los laterales de las naves con un sistema de protección especial para evitar que tanto pájaros como roedores o insectos puedan alcanzarlo y colonizarlo. Para ese fin está protegido con unas vallas metálicas.
Esta medida de protección del cooling alarga la vida del producto y además actúa como una barrera añadida que ayuda a mantener el nivel de bioseguridad que demanda este tipo de explotaciones.
Los paneles cooling transfieren el calor presente en el aire a las partículas de agua que se mueven por su entramado de celulosa, enfriando de esta manera el aire que entra en la explotación.
Toda la gestión ambiental de las granjas se manejan a través de un ordenador y varias sondas distribuidas por toda la nave, tanto de temperatura como de humedad o de niveles de dióxido de carbono.
Los paneles que suministra Agrogi en sus naves, con una canal fabricada en acero inoxidable, constan de láminas de celulosa corrugada especialmente impregnada con distintos ángulos de estrías pegadas entre sí. Este diseño consigue un panel evaporativo con una gran eficacia de evaporación.
El procedimiento de impregnación del papel de celulosa garantiza un producto resistente y autosuficiente, con una gran capacidad de absorción, protegido contra la descomposición, lo que aumenta su longevidad.
Más información sobre los sistemas de refrigeración de Agrogi pueden consultarse en el reportaje “Calidad y confianza, fundamental a la hora de elegir un proyecto llave en mano“, publicado en la revista aviNews de abril de 2016.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru