05 Mar 2024

Relevamiento de Micotoxinas en Latinoamérica 2023

DETOXA PLUS posee todas las enzimas necesarias para la inactivación de las principales micotoxinas de impacto en la producción animal...

INTRODUCCIÓN

Para controlar la entrada de este género de bacterias a las granjas, es necesario un buen programa de bioseguridad y, dentro de este programa, la vacunación es una importante herramienta que ayuda al control de Salmonella.

Estos factores ejercen una gran influencia en el agroecosistema, impactando significativamente en las etapas del ciclo de vida de los hongos y su capacidad para colonizar los cultivos de cereales (2).

En consecuencia, se ha creado un entorno cada vez más propicio para el crecimiento de hongos pertenecientes al género Fusarium spp. en el campo, los cuales invaden los granos de cereales en las etapas previas a la cosecha (3). Estos hongos, ante condiciones de estrés térmico o hídrico, producen metabolitos tóxicos conocidos como micotoxinas, tales como los Tricotecenos (Desoxinivalenol – DON), la Zearalenona y las Fumonisinas (FUM) (3).

Estas micotoxinas pueden contaminar todo tipo de materias primas y alimentos destinados a la alimentación animal, lo que representa una amenaza significativa para la salud y productividad de los animales.

Los monitoreos periódicos de prevalencias y concentraciones de micotoxinas en cereales de diferentes regiones proporcionan un panorama de los niveles de contaminación, los cuales experimentan variaciones a lo largo del tiempo. Los datos obtenidos brindarán una base sólida para la implementación de medidas preventivas adecuadas y así proteger la salud y el rendimiento óptimo de los animales en producción.

PROGRAMA DE MONITOREO DE MICOTOXINAS

Continua después de la publicidad.

En este contexto, el programa de monitoreo de micotoxinas que viene realizando Vetanco, brinda una visión integral sobre el nivel de contaminación por micotoxinas en muestras de cereales en toda Latinoamérica. Durante el año 2023 el relevamiento abarcó un total de 7469 muestras de materias primas y alimentos balanceados destinados a la producción animal.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS POR PAÍS

Gráfico 1. Porcentaje de participación por país.

DATOS

1.Prevalencia general

Tabla 1. Evolución de la posivilidad de Micotoxinas en las muestras: Comparativa entre 2023 y 2022.

micotoxinas

Gráfico 2. Prevalencia de Micotoxinas en las muestras.

Los resultados revelan una prevalencia promedio elevada del 90% en las muestras, mostrando un incremento respecto al año anterior. Dentro de este porcentaje, se destaca que el 56% de las muestras presenta positividad a dos o más micotoxinas.

2.Límites de riesgo establecidos

Tabla 2. Límites de riesgo de Prevalencias de micotoxinas (%) en Aves (1).

Tabla 3. Límites de riesgo de Concentración de micotoxinas (%) en Aves (1).

micotoxinas

Gráfico 3. Valoración en la prevalencia de micotoxinas (%). Comparativa entre 2022 y 2023.

Al realizar un análisis comparativo de los resultados individuales de cada micotoxina entre los años 2022 y 2023, podemos observar algunas variaciones significativas en la prevalencia de un año a otro.

De las muestras analizadas durante el 2023, se observa un aumento en la prevalencia de todas las micotoxinas en comparación con el año anterior. Los mayores cambios se registran en T2/HT-2 (+14% puntos), Fumonisinas (+12% puntos) y DON (+10% puntos).

micotoxinas

Tabla 4. Evaluación de positividad y concentración de Micotoxinas en las muestras analizadas.

La revisión de las prevalencias y concentraciones frente a los límites establecidos (ver tabla 3 y 4), revela conclusiones de gran importancia. La Fumonisina se posiciona como la micotoxina más prevalente, con una alarmante positividad del 71%. Las concentraciones registradas superan los límites recomendados, con un promedio de 1732 ppb y un máximo de 27200 ppb, situándola en la categoría de alto riesgo.

La segunda micotoxina de mayor prevalencia es la Zearalenona, que se detectó en el 58% de las muestras, con una concentración promedio de 161 ppb y una concentración máxima de 1604 ppb. Estos valores indican niveles que superan los límites, implicando un alto riesgo de exposición.

En las colectas de frigorífico, también se pudo observar una reducción de Salmonella spp. en el aislamiento y en el recuento mediante la técnica NMP en las carcasas de aves vacunadas con Biotech Vac® Salmonella (Figura 2).

Finalmente, la Ocratoxina presenta una positividad del 19%, lo que indica un riesgo bajo. Aunque es importante tener en cuenta que las concentraciones promedio y máximas se sitúan cerca de los límites de riesgo.

2 Prevalencia de micotoxinas por países

Tabla 5. Niveles por contaminación por micotoxinas más prevalentes en Países de Latinoamérica (Datos del 2023).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Los análisis de micotoxinas realizados en más de 7000 muestras en 8 países de Latinoamérica durante el 2023, nos demuestran una vez más como las prevalencias de micotoxinas varían año tras año, revelando patrones preocupantes.

Al igual que en el 2022, donde se observó un incremento significativo de las prevalencias generales (que se mantuvieron en un promedio del 80%), el 2023 estuvo marcado por un aumento, tanto de la prevalencia global (90%) como de la prevalencia de co-contaminación (56%).

Las Fumonisinas continúan siendo el principal problema de la región de los últimos 5 años, afectando el 70% de las muestras y con concentraciones promedio de 1700 ppb., las cuales siguen estando por encima de los valores recomendados.

Esta situación se encuentra agravada por la capacidad de estas micotoxinas de ser metabolizadas durante la temporada de crecimiento de las plantas y adquirir una forma enmascarada u oculta, bajo determinadas condiciones climáticas, añadiendo cantidades adicionales que pueden llegar al 100% de los compuestos originales, potenciando los efectos tóxicos.

Al pertenecer a la familia de micotoxinas provenientes del hongo Fusarium spp., al igual que las Fumonisinas, pero en menor medida, las prevalencias de DON y Zearalenona son llamativamente elevadas (40% y 58%  respectivamente), en especial esta última, ya que además presenta concentraciones promedio cercanas a los 170 ppb.

Estos valores, sumados a casi un 60% de co-contaminaciones, hace que los cuadros de micotoxicosis se hayan agravado. La exposición a dosis moderadas y constantes de estas micotoxinas en la dieta afecta negativamente a las aves, manifestándose en una disminución del rendimiento e inmunosupresión (1).

Estos hallazgos subrayan la importancia de una vigilancia y control continuos de las micotoxinas en materias primas y alimentos destinados a la producción animal. Implementar medidas preventivas y estrategias de monitoreo efectivas es crucial para proteger a los animales de los impactos negativos de las micotoxinas sobre su salud y el desempeño, reduciendo así la exposición a esta amenaza.

Continuando los programas de prevención y manejo de las micotoxinas en los alimentos, la utilización de herramientas de amplio espectro sigue siendo una prioridad, ya que la combinación de las toxinas provenientes del Fusarium spp (Fumonisina, DON, Zearalenona) genera un combo casi imposible de ser eliminado por los secuestrantes, dejando como única opción a las estrategias enzimáticas.

DETOXA PLUS posee todas las enzimas necesarias para la inactivación de las principales micotoxinas de impacto en la producción animal. Las enzimas fueron específicamente seleccionadas para lograr la mayor tasa de inactivación en las primeras porciones del tracto digestivo, antes de que lleguen al intestino donde podrían ser absorbidas.

De esta forma, DETOXA PLUS es la herramienta de elección en estas situaciones de desafíos múltiples con micotoxinas de difícil adsorción.

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Relevamiento de Micotoxinas en Latinoamérica 2023 Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería