25 May 2017

Resultados de lavado Biogel en instalaciones avícolas

En este reporte, Cid Lines describe el procedimiento para el lavado con Biogel de instalaciones avícolas, de manera que se pueda retirar en su totalidad los residuos de producto y contaminación microbiana.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Previo al lavado se monitorearon algunos puntos con hisopos (Ultrasnap) para determinar la presencia de trifosfato de adenosina (en adelante ATP) por medio de bioluminiscencia. De esta manera, se pudo determinar el grado de materia orgánica presente en la superficie a lavar. Esos resultados fueron comparados posteriormente con las muestras obtenidas despues del lavado.

La sala se encontraba visualmente sucia en su totalidad, con un tiempo de inactividad productiva de aproximadamente 6 meses. El lavado se realizó de acuerdo al procedimiento de la empresa.

superficies sucios

Para la evaluación, se procedió a frotar una cánula especialmente diseñada para este fin (Ultrasnap), contra la superficie a examinar. Posteriormente la cánula se introdujo en un tubo que contenía un reactivo ya mezclado, y luego en el luminometro para la lectura de ATP. Esta es una herramienta de evaluación cuantitativa, que nos permite determinar si el proceso de lavado se realizó de forma correcta y si la superficie esta lista para ser desinfectada.

El luminometro, junto con el hisopo ATP Ultrasnap, permiten la medición de trifosfato de adenosina (ATP), las moléculas de energía universal que se encuentran en todas las células de animales, plantas, bacterias, levaduras y moho.

Los residuos de producto, especialmente de alimentos, contienen gran cantidad de ATP. La contaminación microbiana tambien contiene ATP, aunque en manor cantidad. Una vez realizada la limpieza, todas las fuentes de ATP se redujeron considerablemente.

Continua después de la publicidad.

Despues de monitorear la superficie, se realizó la dilución del BIOGEL (30 ml /L), vertiéndolo en el recipiente de la lanza espumadora. El equipo se calibró en tres para su aplicación.

Se dejó actuar el BIOGEL por un lapso de 30 minutos antes del enjuague, tiempo suficiente para que se produzca el proceso químico de detergencia, siendo encapsulandos y emulsificados lípidos, proteínas y materia orgánica; que luego fueron retirados sólo con el enjuague.

proceso detergencia

Aplicación en espuma de BIOGEL

lanza espumadera

Aplicación de Biogel (30 mL/L) a través de la lanza espumadora

Resultados

Los resultados obtenidos, demuestran la capacidad del BIOGEL, aún cuando la superficie se encuentra con gran cantidad de materia orgánica, minimizando en un 90.6% los parámetros de ATP.

Bioluminiscencia

 

Nivel de bioluminiscencia medida en los comederos.
Mientras que entre la medición previa al lavado y después de lavado solo utilizando agua, se produjo una reducción sustancial, el nivel de bioluminiscencia asociado al lavado con Biogel fue nulo.

 

Gráfica 1. Comparativa entre el nivel de desinfección de las superficies analizadas por bioluminescencia

 

 

Resultados visibles

Observaciones previas al lavado de la sala

Es necesario establecer un protocolo de limpieza en seco a realizarse previamente al lavado, teniendo como objetivo retirar la mayor cantidad de materia orgánica dentro de la sala, para que los productos BIOGEL y VIROCID actúen eficazmente en la superficie, obteniendo los resultados esperados de lavado y desinfección.

Los desinfectantes pueden inactivarse en presencia de materia orgánica o polvo con un máximo tolerable de 5%, de ahí que las prácticas de lavado con agua y detergentes sean un pre-requisito indispensable.

Las buenas prácticas de higiene y desinfección deben estar estandarizadas, documentadas e implementadas en las instalaciones avícolas y deben estar sujetas a revisiones por parte del Médico responsable de la granja.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería