02 Abr 2017

SBSA: Influenza Aviar, lo que podemos aprender de México

"Brasil es el mayor exportador mundial de aves, con presencia en más de 150 países con sus productos. No podemos ignorar esta realiad", señala el veterinario Luis Carlos Peruzzo, presidente de Nucleovet.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Desde 2012, cuando México se enfrentó a un gran brote de Influenza Aviar, el país viene haciendo inversiones ininterrumpidas en el mejoramiento de su sistema de producción avícola, que incluye aspectos de bioseguridad. La experiencia mexicana se presentará en Chapecó (SC) el próximo 5 de abril, durante el XVIII Simpósio Brasil Sul de Avicultura (SBSA), organizado por el Núcleo Oeste de Médicos Veterinarios y Zootécnicos (Nucleovet).

El tema a debatir será “La Influenza Aviar – Experiencia Mexicana”, con el Dr. Alejandro García Flores, Director de Investigaciónde los Laboratorios Avilav. “Brasil es el “Brasil es el mayor exportador mundial de aves, con presencia en más de 150 países con sus productos. No podemos ignorar esta realiad”, señala el veterinario Luis Carlos Peruzzo, presidente de Nucleovet.

En el Panel de Abertura, programado para las 14h del día 4 de abril, se propondrá un debate sobre el impacto de la legislación y el sistema de penalizaciones sobre la productividad del sector avícola brasileño. El Panel mostrará una comparativa entre el modelo brasileño y los criterios de penalización de sus principales competidores como  China, EE.UU. y Europa.

El nuevo abordaje de los criterios de penalización e impacto sobre el productor, la industria agroalimentaria y el consumidor también se llevan a cabo durante el panel de abertura. El debate pretende abordar el impacto sobre la competitividad brasileña y los riesgos sanitarios, y la utilización de la tecnología en el sacrificio y procesado de aves, desde los aspectos del coste y los beneficios frente a la legislación mundial.

La programación del evento también contempla ponencias sobre nuevas tecnologías para la producción avícola en China y el “Control de Salmonella, qué prácticas están funcionando”. Nucleovet también prepara una discusión en profundidad de la regulación del uso de antibióticos y la experiencia de la industria agroalimentaria.

Otro tema a destacar es la gestión de personal, que se abordará en la ponencia “Que profesionales necesita la industria agroalimentaria para el proceso productivo”. Enfocado en el sistema productivo, la ponencia “Características de la calidad de la canal: genética, nutrición y sanidad”, tratará el papel de cada factor en el desarrollo muscular.

Continua después de la publicidad.

La importancia del manejo y calidad intestinal durante la primera semana sobre el peso al sacrificio y el manejo durante el siglo XXI serán otros temas a tratar durante el Simposio. La Dirección de Nucleovet, junto con las comisiones organizadora y científica del XVIII Simpósio Brasil Sul de Avicultura, creen que discutiendo todos estos asuntos el sector estará mejor preparado para los retos del mercado.

Simultáneamente al Simpósio Brasil Sul, se celebrará el IX Poultry Fair, con la presentacion de novedades tecnológicas y soluciones innovadoras para el mercado. Este año la Poultry Fair tendrá un modelo diferente, con una mayor interacción entre los expositores y los participantes del evento.

Programación Completa:

04 de abril de 2017

14h  – Panel de Abertura : “Impacto de la legislación y sistema de penalizaciones sobre la productividad avícola  brasileña”

14h – 14h40 – Legislación brasileña en sacrificio e inspección de aves: modelo brasileño y criterios de penalización frente a los principales competidores. Ponente Prof. Dr. Elci Lothar Dickel

14h40- 15h10 – Sistema de fiscalización y penalización en paises competidores (China, EE.UU., Europa). ¿Cuál es el impacto sobre la competitividad brasileña y los riesgos sanitarios? Ponente: Prof. Dr. José Mauricio França

15h10 -15h40  – Nuevo abordaje de los criterios de penalización e impactos para el productor, agroindustria y consumidor. Ponente: Dr. Rui Vargas

15h40- 16h10 – Pausa para café

16h10 – 16h40 – Utilización de coadjuvantes tecnológicos en el sacrificio y procesado de aves: coste y beneficios frente a la legislación mundial. Ponente: Dr. Harsha Thippareddi

16h40 -17h40 – Preguntas, respuestas y conclusiones.

17h45 – Ceremonia Oficial de Apertura

18h15 – Ceremonia de Apertura – Agronegocio Brasileño– Nuevas estrategias y oportunidades para la cadena de granos y carne frente a los cambios políticos y económicos mundiales. Ponente: Dr. Francisco Sérgio Turra

19h30 – Coctel de Bienvenida.

05 de abril de 2017

08h  – Gestión de personal – Qué profesionales necesita la agroindustria para el proceso productivo: ética, gestión y desarrollo. Ponente: Dr. José Antonio Ribas

09h – Desarrollo muscular, características cualitativas de las canales : Genética, nutrición y sanidad, ¿cuál es el papel de cada fator? Ponente: Prof. Dr. Fernando Rutz

10h  – Pausa para café  – Patrocínio Theseo

10h30 – Importância del manejo y calidad intestinal en la primera semana sobre el peso al sacrificio. Ponente: Prof. Dr. Antonio Carlos Pedroso

11h30 – Nuevas tecnologias para la producción avícola – Experiencia China –  Ponente: Dr. Lu Bubba

12h30 – 14h – Intervalo para el Almuerzo y Eventos Paralelos

14h – El manejo de las aves en el siglo XXI Ponente: Dr. Chance Bryant

15h – Salmonelosis – ¿que práticas de control están funcionando?  Ponente:  Dr. Marcos Antônio Dai Prá

16h – Pausa para café

16h30  – Influenza Aviar– Experiencia Mexicana

17h30 – Eventos Paralelos

18h30 – Happy Hour y Show patrocinado por MSD

Dia 06 de abril

08h – ¿Resultados zootécnicos o resultados econômicos? Decisión frente a las exigencias en calidad, seguridad alimentaria y mercados. Ponente: Prof. Dr. Sérgio Vieira

09h  – Clostridioses en pollo de engorde – nuevas tecnologías de diagnóstico y control. Ponente: Profª. Dra. Elizabeth Santin

10h – Pausa para café

10h30 – Agua – importancia nutricional e sanitaria. Ponente : Prof. Dr. Marcos Macari

11h30 – Regulación del uso de antibióticos y la experiencia de la agroindustria. Ponente: Dr. Ivomar Oldoni

12h30 – Acto de clausura

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería