03 May 2018

Sector avícola colombiano generador de empleo

Sector avícola de Colombia aporta anualmente más de 126.000 millones de pesos a la seguridad social, sumando tanto los trabajadores afiliados por parte de las empresas productoras de huevos y de carnes pollo.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El 1 de mayo el mundo celebró el “Día del Trabajo” y en Colombia, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desde el 2017 y lo que va corrido del año, el sector agropecuario se ha afianzado como el mayor generador de empleo de los colombianos aportando alrededor de 278.000 nuevas plazas de trabajo. Sólo el sector avícola emplea aproximadamente 400.000 personas.

En su estructura laboral intervienen distintas profesiones que hacen de este un sector, un eslabón con proyección de crecimiento y gran aporte a la economía y nutrición de los colombianos.

Gracias a la labor de médicos veterinarios zootecnistas, ingenieros agrícolas, ingenieros industriales administradores de empresas, economistas, especialistas en genética, inocuidad, sanidad y galponeros las familias colombianas reciben a diario la carne de pollo y huevos de la mejor calidad.

De acuerdo con Andrés Valencia Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, “el sector avícola aporta anualmente más de 126.000 millones de pesos a la seguridad social, sumando tanto los trabajadores afiliados por parte de las empresas productoras de huevos y de carnes pollo, como los de elaboración de alimento para animales”.

Formación, eje fundamental
Contar con personas actualizadas en el conocimiento de la normatividad, en el fortalecimiento de temas de bioseguridad y ambientales; así como en el desarrollo de competencias laborales; es fundamental para mejorar la competitividad y productividad del sector.

Fenavi, como generador de proyectos con beneficio social, desarrolla programas de formación y capacitación que superan las 5.600 actividades y más de 36.000 beneficiarios cada año; sin contar con el Programa de Formación y de Certificación de Competencias Laborales que ejecuta junto con el SENA, lo que llevaría a superar los 100 mil beneficiarios.

Continua después de la publicidad.

Mujer, actor clave en el sector
Por otra parte, la avicultura cuenta con el gran aporte de la mujer colombiana donde cada vez más es reconocida por el valor que le generan al sector. Según Luz Mila Márquez, Gerente Comercial de una reconocida empresa avícola de Santander, quien tiene una carrera profesional de más 26 años en la compañía, comenta que “uno de los mayores retos ha sido llegar al sector agropecuario donde se cree que la parte masculina es la mayoría. Mi trabajo ha sido marcado por la perseverancia, el esfuerzo, el mantener mi nivel como persona, como familia y como empleada”.

De la misma forma, las seis Seccionales con que cuenta Fenavi en el país son lideradas por mujeres, quienes dirigen la gestión gremial del sector en las regiones.

Con la firme intención de ser la industria que alimenta a Colombia, la avicultura se ha convertido en piedra angular para impulsar la economía agropecuaria en el país, generar mejores condiciones para el campo, ofrecer oportunidades laborales y entregar a los colombianos dos productos como son la carne de pollo y el huevo, de excelente calidad y a precios accesibles.

Con información de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería