06 Mar 2024

Reflexiones del editor a lo sucedido en el mes de febrero 2024

José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de febrero

José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de febrero

CATALUÑA INTENTA IMPONER SANCIONES MUY GRAVES A QUIEN ENTRE DE FORMA ILEGAL EN UNA GRANJA

El proyecto de ley de modificación de la Ley 18/2001, pendiente de aprobación en el Parlamento de Cataluña, quiere incluir sanciones económicas muy graves para las personas físicas y jurídicas que entren ilegalmente en las granjas o en los mataderos.

El proyecto de ley establece sanciones económicas de entre 30.001 y 60.000 euros para las infracciones muy graves que suponen las entradas sin autorización con riesgo higiénico-sanitario (daños irreversibles para los animales o su muerte, riesgo de introducción de enfermedades de declaración obligatoria, sustracción de animales incumpliendo la normativa de bienestar y de transporte animal, suministro de medicamentos o sustancias no autorizadas y liberación voluntaria de los animales al exterior) y organizar actividades en grupos de entradas y hacer difusión.

También contempla infracciones graves, que pueden tener sanciones de entre 3.001 y 30.000 euros, para entradas sin autorización que comporten un riesgo higiénico-sanitario cuando esta entrada produzca lesiones a los animales, o ponga en peligro la salud o bienestar y suministrar sustancias o alimentos que supongan un riesgo por su bienestar.

Y, finalmente, sanciones leves, con sanciones entre 600 y 3.000 euros, cuando se hagan entradas sin autorización con riesgo higiénico-sanitario, pero sin poner en riesgo ni la salud ni el bienestar de los animales.

Alemania: vacunación contra virus HPAI

Continua después de la publicidad.

La Comisión Europea impuso un cambio significativo en la estrategia contra la influenza aviar con la implementación del Reglamento de Ejecución 2023/361/UE y la posibilidad de poder autorizarse la vacunación de aves de corral contra el HPAIV, bajo estrictas medidas de seguimiento.

Como consecuencia de la situación epidemiológica existente con esta enfermedad, las autoridades alemanas han decidido entrar en proceso de incorporar el uso de vacunas a través de la colaboración en un grupo de trabajo federal-estatal.

Actualmente, no existe ninguna vacuna disponible y aprobada regularmente para los virus HPAI predominantes. Sin embargo, el año pasado, dos vacunas recombinantes HVT-H5, Vectormune de CEVA y HVT-H5 (COBRA) de Boehringer Ingelheim, se probaron en pollos en el Instituto de Investigación Bioveterinaria de Wageningen.

El experimento implicó la inmunización de animales inmunológicamente no infectados con HPAIV el primer día de vida, seguido de la infección con un virus de desafío H5N1 heterólogo actual después de ocho semanas. Todos los animales vacunados y directamente infectados, así como todos los animales vacunados en contacto, sobrevivieron al experimento, y no se observó eliminación del virus cloacal en ninguno de los animales vacunados.

LOS ESTADOUNIDENSES CONSUMIERON 1.450 MILLONES DE ALITAS DE POLLO DURANTE LA SUPER BOWL

Según un informe del Consejo Nacional del Pollo de EEUU, se esperaba que los estadounidenses consumieran 1.450 millones de alitas mientras veían el partido final del campeonato de la Super Bowl.

La estimación de este año se ha mantenido estable en comparación con la del año pasado, lo que se atribuye a niveles de producción de pollo ligeramente más bajos y a una disminución del 13 % en las existencias de alas almacenadas en frío reportadas por el USDA en noviembre en comparación con el año anterior. Esto podría explicar el aumento de la demanda y el posterior aumento de los precios mayoristas de las alas.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala prohibir el sacrificio de animales con el ritual Halal y Kosher

En 2017 los gobiernos regionales de Valonia y Flandes de Bélgica decidieron prohibir por decreto el sacrificio de animales sin aturdimiento, las comunidades judías y musulmanas de Bélgica se opusieron fuertemente por el impacto de la decisión para el sacrificio por medio del rito judío (kosher) y musulmán (halal).

Pero ahora el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentenciado que los decretos no violan ni la libertad religiosa ni la prohibición de discriminación.

La ley sobre la protección y el bienestar de los animales belga establece que, salvo en caso de fuerza mayor o necesidad, los animales no pueden sacrificarse sin ser anestesiados o aturdidos. La ley permite, sin embargo, una excepción: el sacrificio prescrito por rito religioso. Tras la reforma del Estado de Bélgica en 2014, el bienestar animal -que hasta entonces era competencia del Estado federal- pasó a ser competencia regional. Dos regiones, Flandes y Valonia, decidieron terminar con esa excepción que sí ha seguido vigente en la región de Bruselas.

Se presentó recurso ante Estrasburgo por bastantes asociaciones de las comunidades afectadas aduciendo vulnerar la libertad religiosa. Pero el Tribunal señaló, por unanimidad, que no ha habido violación del artículo 9 relativo a la libertad religiosa ni del artículo 14 que prohíbe la discriminación.

En cuanto a la queja de los demandantes de que sería difícil, si no imposible, obtener carne conforme a sus creencias religiosas, el Tribunal señaló que las Regiones citadas no prohibían el consumo de carne procedente de otras regiones o países en los que el aturdimiento previo a la matanza de los animales no fuera un requisito legal y que los demandantes no habían demostrado que el acceso a dicha carne se hubiera vuelto más difícil.

AVIANZA PRESENTA PROPUESTA PARA UNA LEGISLACIÓN QUE GARANTICE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA AL CONSUMIDOR

Avianza junto a ANFACO-CECOPESCA y ANICE ( Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España ) han alzado la voz para defender la autenticidad nutricional de los productos de origen animal.

Se solicitó una reunión con el Director General de Consumo D. Daniel Arribas para presentarle una propuesta para una legislación que garantice una información veraz y transparente a los consumidores (siguiendo el ejemplo de Francia e Italia) frente a los productos veganos.

Es necesario frenar la competencia desleal de los productos veganos que utilizan el nombre de nuestro género, aprovechando su reputación, con la pretensión de inducir a error al consumidor a través de su publicidad y etiquetado.

Con la campaña “ Cada Cosa Por Su Nombre “ se quiere alzar la voz y pedir responsabilidades.

Sector avícola febrero 2024: actualidad y novedades

El sector lácteo ya ha conseguido que los diferentes alimentos líquidos tengan un etiquetado correcto y no se produzcan desinformaciones.. Es hora de que los productos de origen animal, tanto terrestre como marino, también consigan ese respeto.

Llamemos a Cada Cosa Por Su Nombre

AUMENTA SIGNIFICATIVAMENTE EL CONSUMO DE HUEVOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

El informe trimestral del MAPA con los datos de la situación del sector del huevo está disponible ya desde enero en la web del MAPA. En el mismo, destaca el gráfico de evolución de los precios del pienso de ponedoras: 362 €/t, un 14,5% inferior a los de 2022, pero un 20% más alto que la media de los últimos 5 años.

Los precios en origen de los huevos, según los datos semanales recogidos por el MAPA, han resultado en el año 2023 un 46% superiores a los de 2022, pero están bajando en 2024 ligeramente en un 13% respecto a 2023.

Sector avícola febrero 2024: actualidad y novedades

Un dato muy positivo para el sector del huevo es la evolución del consumo: A cierre de año móvil (desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023), los hogares españoles han reducido un 1,5% el volumen de compras de alimentación y bebidas para consumo doméstico. En valor, el mercado crece un 8,9%, por efecto de las subidas de los precios medios de los alimentos, del 10,6%.

Mientras que los hogares reducen la compra de alimentos básicos como la leche líquida (3,6 %), los derivados lácteos (3,1 %), el pan (1,7 %), el azúcar (1,9 %) y las legumbres (1,9 %), el volumen de huevos comprados crece un 7,7% y su valor, un 19,5%. Solamente las carnes (4,3%) y el agua envasada (0,6%) aumentan su volumen comprado en los hogares hasta noviembre.

INPROVO

CONTINÚA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LA UE

El cuarto informe conjunto interinstitucional sobre el análisis integrado del consumo de antimicrobianos (AMC) y la aparición de resistencia antimicrobiana (RAM) en bacterias de humanos y animales de producción de alimentos (JIACRA) abordó datos obtenidos por las redes de vigilancia en toda la UE de las agencias para el período 2019-2021.

El análisis también buscó identificar si existían tendencias significativas en RAM y AMC concomitantes durante 2014-2021. Se comparó el AMC en los sectores humano y animal, expresado en mg/kg de biomasa estimada, a nivel nacional y europeo.

En 2021, el total de AMC se evaluó en 125.0 mg/kg de biomasa para humanos (28 países de la UE/EEA, rango 44.3-160.1) y 92.6 mg/kg de biomasa para animales de producción de alimentos (29 países de la UE/EEA, rango 2.5-296.5). Entre 2014 y 2021, el total de AMC en animales de producción de alimentos disminuyó en un 44%, mientras que en humanos se mantuvo relativamente estable.

Se realizaron análisis univariados y multivariados para estudiar las asociaciones entre AMC y RAM para combinaciones seleccionadas de bacterias y antimicrobianos. Se observaron asociaciones positivas entre el consumo de ciertos antimicrobianos y la resistencia a esas sustancias en bacterias tanto de humanos como de animales de producción de alimentos.

Para ciertas combinaciones de bacterias y antimicrobianos, la RAM en bacterias de humanos se asoció con la RAM en bacterias de animales de producción de alimentos, que a su vez estaba relacionada con el AMC en animales. La fuerza relativa de estas asociaciones difería notablemente entre la clase de antimicrobianos, el microorganismo y el sector. Para ciertos antimicrobianos, las tendencias estadísticamente significativas a la baja en AMC y RAM fueron concomitantes en animales de producción de alimentos y humanos en varios países durante 2014-2021.

De manera similar, una proporción de países que redujeron significativamente el AMC total también registraron un aumento de la susceptibilidad a los antimicrobianos en E. coli indicadora de animales de producción de alimentos y E. coli originaria de infecciones humanas invasivas (es decir, mostraron ‘completa susceptibilidad’ o ‘ninguna resistencia’ a un conjunto armonizado de antimicrobianos).

En general, los hallazgos sugieren que las medidas implementadas para reducir el AMC en animales de producción de alimentos y en humanos han sido efectivas en muchos países. Sin embargo, estas medidas deben reforzarse para que las reducciones en el AMC se mantengan y continúen, según sea necesario. Esto también destaca la importancia de medidas que promuevan la salud humana y animal, como la vacunación y una mejor higiene, reduciendo así la necesidad de utilizar antimicrobianos.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería