05 Jul 2018

Sector de postura hondureño se destaca en Centroamérica

El sector de postura de Honduras es el productor de huevos más importante de Centroamérica, abasteciendo su mercado interno y exportando este producto.

Actualmente, Honduras es el productor de huevos más importante de Centroamérica, cuando hasta algunos años atrás era un gran comprador de este producto avícola desde sus países limítrofes, es decir, el sector de postura tiene un gran mérito al lograr revertir esta situación; abasteciendo su mercado interno y exportando parte de su producción de huevo.

La industria avícola hondureña está sectorizada en producción de huevos y producción de carne de pollo, no solo ha logrado desplazar a la competencia externa del mercado interno, sino que ha además ha podido ingresar al mercado estadounidense, donde sus países vecinos aún no logran entrar.

En las granjas de postura hondureñas, localizadas en zonas rurales, las gallinas ponedoras alcanzan una producción de 3,6 millones huevos al día. Es más, anualmente, el sector de postura alcanza una producción de 1.314 millones de huevos que llegan a los hogares de los centroamericanos. – Medio – E&N

El presidente de la Federación de Empresas Avícolas de Centroamérica y Panamá (FEDAVICAP) y expresidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), Donaldo de Jesús Polanco, rememoró que “La avicultura ha evolucionado en 180 grados. En la década de los noventa se dependía de las importaciones. En 2002, aproximadamente, comenzó una evolución acelerada en la tecnificación. Comenzamos a ver otros sistemas de producción y a trabajar la situación sanitaria”.

Al comenzar esa década, Honduras notificó que su avicultura estaba libre de cuatro enfermedades aviares que restringen el comercio de carne de pollo y huevo: Influenza Aviar, Newcastle, Laringotraqueitis y Salmonelosis.

Es más, Donaldo Polanco reafirma “Nosotros nos seguimos declarando libres de esas enfermedades. Poseer un status sanitario diferenciado le ha permitido a Honduras tener una balanza favorable contra el resto de Centroamérica. Hay países que no tienen ese status y han padecido desafíos con alguna de esas cuatro enfermedades”.

A fines de 2008, la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH) tiene registrada la última compra de huevos producidos en El Salvador. Desde esa fecha, la avicultura logró independizar a este país de las importaciones de este producto avícola. – Medio – E&N.

Continua después de la publicidad.

La empresa Inversiones Avícolas de Honduras (Inavih) es la líder en producción y exportación de huevos, introduciendo al mercado regional aproximadamente 325 millones de unidades de huevos.

Hace 35 años atrás, el propietario de Inavih, Luis Alonso Mancía, se inició con sus granjas en Cañaveral de una forma modesta, luego de obtener un préstamo por L49,230 del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) con fondos del Banco Mundial (BM).

En el año 2015, esta empresa avícola se convirtió en la pionera en el istmo de Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), y también hasta el momento es la única de esta región que exporta huevos a los estados de Iowa y Georgia en EE.UU.

Esta granja avícola hondureña, que comenzó con 2.000 gallinas ponedoras y una pequeña producción diaria de 5 a 10 cajas de huevos. En el 2018, tiene una capacidad instalada para 1.270.000 aves.

Actualmente, tras un crecimiento exponencial Inavih genera entre 28% y 30% de la producción de huevos de Honduras, convirtiéndose en una de las empresas del sector de postura más moderna de Centroamérica.

El gerente de operaciones, Luis Gustavo Mancía, indicó que “La industria avícola de Honduras es la que tiene mejor tecnología y nosotros ahora nos estamos enfocando a exportar a un mercado regional”.

Inavih es parte de un grupo de empresas productoras de huevo que, localizado en el municipio de Cañaveral, ha impulsado por varios miembros de la familia Mancía. En su totalidad, estas empresas avícolas aportan aproximadamente 60% de la producción hondureña con cerca de 2,8 millones de aves. Medio – E&N.

Además, en el medio de comunicación hondureño Estrategia y Negocios, E&N, se indica que esta empresa avícola cuenta con la licencia para exportar a EE.UU. ya que está respaldad con la certificación que garantiza el cumplimiento de medidas de bioseguridad e inocuidad alimentaria.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería