Más de 25 años de experiencia en el campo de la seguridad alimentaria, un departamento técnico especializado en la producción de piensos seguros, un servicio analítico preciso y un departamento de ingeniería y mantenimiento son nuestra fórmula de éxito para sacar el máximo rendimiento en el programa de bioseguridad de las plantas.
En Adiveter conocemos los patógenos más prevalentes que afectan al alimento, así como las etapas del circuito donde hay una mayor probabilidad de contaminación del pienso a través de la información obtenida de una amplia base de datos a nivel nacional (España).
Según el último informe trimestral correspondiente a los datos de Abril – Junio 2020:
– En las materias primas destaca la presencia de E.coli y Enterobacteriaceae en los subproductos de cereales con valores superiores al 20 %.
– En pienso terminado, los piensos granulados presentan muy buena calidad microbiológica para todos los micoorganismos y en todas las especies de destino. En los piensos de harina, destacan las contaminaciones por Enterobacteriaceae en la especie porcina.
– En las muestras de superficies, se detecta una alta contaminación en la fase de recepción de las materias primas (piqueras y silos) y en mezcladoras y silos de producto acabado por Enterobacteriaceae y hongos. E coli está presente en todas las instalaciones en general.
– Las micotoxinas están presentes en más del 29 % de las muestras de materias primas analizadas y más del 38% en piensos.
Además, Adiveter, en base a la propia experiencia y la bibliografía existente, recomienda unos límites microbiológicos para la calidad higiénica del alimento, y ofrece un servicio de asesoramiento técnico a nuestros clientes para garantizar la seguridad alimentaria en toda la cadena productiva.
Un mayor conocimiento de los patógenos más prevalentes de la nutrición animal permite una mayor prevención para optimizar el rendimiento de las fábricas de pienso.
¿Quieres recibir nuestro próximo informe trimestral?
Contáctanos a través del mail [email protected] y
pregunta por el semáforo de Adiveter.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru