EXPOSICIÓN DEL CASO
El caso que se describe a continuación sucedió en una explotación de recría de reproductoras pesadas compuesta por 5 naves.
Esta cría en concreto se realizó únicamente en 4 de las 5 naves, donde entraron un total de 16.000 hembras y 2.000 machos distribuidos tal y como se indica en la Figura 1.
A partir de los 5 días de vida, en las naves 2 y 3 se observó un incremento de la mortalidad.
Las aves presentaban marcados signos nerviosos como incoordinación, ataxia, rotación de la cabeza y el cuello y movimientos en círculos.
Algunas aves también presentaban incapacidad para mantenerse erguidas
ESTUDIO POSTMORTEM Y TOMA DE MUESTRAS
A los 6 días de vida, un día después del inicio del proceso, siguieron los signos nerviosos y las bajas aumentaron, por lo que el veterinario decidió enviar 12 pollitas vivas para la realización de una necropsia clínica en el CESAC.
En el examen antemortem, las aves presentaban los signos nerviosos que el veterinario había descrito en la granja.
En prácticamente la totalidad de las pollitas que llegaron al laboratorio, se observaba incoordinación y una rotación de cuello y cabeza, que acababan apoyando en el suelo debido a la imposibilidad de mantenerla elevada (Imágenes 1 y 2).
En la apertura de la cavidad celómica no se observaron lesiones macroscópicas. No obstante, al abrir el cráneo, en algunas aves se identificaron unas áreas/lesiones blanquecinas de pocos milímetros de diámetro en los hemisferios del encéfalo (Imágenes 3 y 4).
Con los signos clínicos que presentaban las aves, junto con la lesión observada en sistema nervioso central, se elaboró el siguiente diagnóstico diferencial con el fin de realizar una toma de muestras adecuada: Encefalomielitis aviar Deficiencia de vitamina E y selenio Infección bacteriana (septicemia) Encefalomielitis granulomatosa por hongos Intoxicación por sal.
Una vez definido el diagnóstico diferencial, se tomaron las siguientes muestras para realizar las determinaciones que se detallan a continuación: Hígado y corazón: Estudio bacteriológico en hipercapnia. Hisopo de encéfalo de la zona de la lesión: Estudio bacteriológico en hipercapnia y estudio micológico. Pulmón: Estudio micológico. Encéfalo: RT-PCR de Encefalomielitis aviar. Tejidos en formol: Encéfalo, ciático, piel con plumas, duodeno, páncreas y pulmón -> Estudio histopatológico.l
RESULTADOS DEL LABORATORIO
En cuanto al aislamiento fúngico de las muestras de pulmón, se obtuvo muy poco crecimiento de ...