No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
03 Jun 2014

Sistemas de refrigeración por nebulización en naves

El calor fluye entre cuerpos según gradiente (de cuerpos calientes a cuerpos fríos) mediante tres mecanismos: conducción (por contacto directo), […]

El calor fluye entre cuerpos según gradiente (de cuerpos calientes a cuerpos fríos) mediante tres mecanismos: conducción (por contacto directo), radiación (mediante ondas electromagnéticas, las cuales no requieren de medios materiales para su transmisión) y por convección (a través de un medio de transferencia, líquido o gaseoso).

 

Una elevada concentración de animales, como ocurre en las granjas modernas, supone una elevada producción de calor. En invierno la situación no suele suponer demasiados problemas, pues el gradiente con el exterior permite que este calor se disipe de forma adecuada. Incluso a veces de forma demasiado rápida, de forma que se hace necesario instalar sistemas de calefacción.

Pero, no pasa lo mismo en verano, cuando el gradiente de temperatura entre el interior de la granja y el exterior puede incluso llegar a invertirse. En estas condiciones cuesta mucho disipar el calor producido por los animales, así corremos el riesgo que estos sufran un choque de calor si superamos su temperatura máxima de confort. Es por este motivo que se instalan sistemas de refrigeración: para asegurar que la temperatura en el interior se mantenga por debajo de un máximo fijado.

Se  instalan sistemas de refrigeración para asegurar que la temperatura en el interior se mantenga por debajo de un máximo fijado.

 

Sistema Cooling y Nebulizadores

Tradicionalmente, con densidades bajas y moderadas era suficiente con la ventilación. Una corriente de aire no sólo renovaba el aire en términos de composición (se llevaba la humedad y el dióxido de carbono, para traer más oxígeno con el aire limpio) sino que por el mecanismo de convección se refrescaba lo suficiente el ambiente. Sin embargo, con las densidades de trabajo actuales y climas calurosos como el nuestro se han hecho necesarios sistemas más sofisticados de refrigeración, como son coolings y nebulizadores.

Continua después de la publicidad.

El sistema cooling basa sus principios en hacer pasar el aire proveniente del exterior a través de una cortina de agua fresca que se mantiene gracias a un sistema de celdillas de cartón. Al pasar el aire a través de la cortina, este pierde calor que se transfiere al agua. De esta forma se rebaja la temperatura del aire dentro de la nave.

En cambio, los sistemas de nebulización basan su funcionamiento en el calor latente de evaporación. Para el paso de estado líquido a gas se necesita de un calor extra, aparte del necesario para subir la temperatura del agua a la temperatura de evaporación. Por lo que al evaporar agua en la superficie de un cuerpo este cuerpo pierde más temperatura que si sencillamente la dejáramos calentar encima de él y luego la retiráramos. Este mecanismo es la base de un sistema fisiológico bien conocido: la sudoración. Sudando disponemos agua caliente sobre la piel lista para evaporarse, de forma que cuando se evapora nos refrescamos.

 

Micronebulizadores

Considerando este principio se introdujeron en su momento duchas breves para unos animales que no son capaces de sudar: los cerdos. El cerdo se mojaba brevemente y se iba a buscar un lugar donde secarse para conseguir refrescarse. Así se conseguía refrescar a los animales, a la par que se mejoraba su higiene pues no tenían que revolcarse en sus heces para refrescarse. Pero este sistema no es práctico para la cría avícola. Si mojáramos las aves con duchas seguro perjudicaríamos en gran medida la cama, con todos los problemas que esto lleva asociado.

En este sentido se desarrollaron los micronebulizadores: sistemas de nebulización que, mediante boquillas de pequeño diámetro (0,2-0,3 mm) y altas presiones (60-100 bar), producen nebulizaciones con microgotas (10 micrómetros de diámetro). Estas gotas son tan pequeñas que se disuelven en el aire sin llegar a mojar las superficies. De esta forma conseguimos eliminar calor del aire mediante el sistema del calor latente de evaporación, sin perjudicar la calidad de la cama.

 Micronebulizadores: sistemas de nebulización que, mediante boquillas de pequeño diámetro (0,2-0,3 mm) y altas presiones (60-100 bar), producen nebulizaciones con microgotas (10 micrómetros de diámetro).

 

Sin embargo, estos sistemas cuentan con limitaciones:

La capacidad del aire de absorber el agua micronebulizada depende de su contenido en humedad (humedad relativa). Si el ambiente está muy húmedo, poca agua podremos disolver en él. Es más, la bajada de temperatura que consigamos con la micronebulización será menor cuanto más húmedo sea el ambiente.

Es importante considerar estas limitaciones para evitar que el sistema acabe funcionando mal (mojando cama y animales sin bajar la temperatura). Además, hay que considerar que la percepción del calor depende también de esta humedad relativa. Sobra señalar que el calor se hace mucho más insoportable en ambientes húmedos. Así que con calor y humedad relativa alta usar este sistema puede ser contraproducente.

 

Otro punto a tener en cuenta es que los micronebulizadores no pueden estar activos de forma continua. Si descargáramos microgotas en el ambiente de forma continua llegaríamos al límite de la capacidad de la masa de aire para absorberlas, de forma que el agua acabaría mojando las superficies. Es por este motivo que los nebulizadores funcionan por ciclos: después de un breve tiempo de descarga el micronebulizador debe detenerse para permitir que el agua se disuelva en el aire y se evapore. Una vez disuelta y evaporada, si la humedad relativa no es excesiva ya puede ponerse en marcha de nuevo el micronebulizador. Además, operando el sistema de forma cíclica no sobrecargamos de trabajo a la bomba de alta presión.

 » los nebulizadores funcionan por ciclos: después de un breve tiempo de descarga el micronebulizador debe detenerse para permitir que el agua se disuelva en el aire y se evapore»

 

En cualquier caso el consumo de estos sistemas, tanto de agua como de electricidad, es relativamente bajo. Su mantenimiento es sencillo. Y sólo requieren asegurar que la calidad del agua sea suficiente para evitar depósitos en los circuitos que pudieran embozarlos. Así pues como con los aparatos de cooling debemos asegurar un pH suficientemente bajo que evite que se deposite la cal, además de garantizar la seguridad sanitaria del agua para evitar que diseminemos enfermedades a través del sistema.

 

Las consideraciones a tener en cuenta en la instalación del sistema son:

[checklist]

[/checklist]

 

 

 

 

 

 

Relacionado con Equipos e instalaciones

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería