18 Dic 2017

Técnica para la detección de miopatía de pectoral profundo

en planta de beneficio (Pechulumenoscopía).

La miopatía del pectoral profundo es una de las enfermedades que no es posible detectar en granjas y en planta se requiere de equipos altamente costosos hasta el momento, a menos que se incida el músculo pectoral, llegando al solomillo (supracoracoides) donde se puede observar la lesión; para esto se debe tener en cuenta un gran número de canales como muestra a inspeccionar y contando con la suerte de encontrarlo.

Para poder detectar la lesión del pectoral profundo (supracoracoides) se ideó una técnica simple, práctica y económica, la cual puede ser implementada en plantas de beneficio sin afectar la línea de producción, buscando disminuir la incertidumbre de no encontrarlo y verificando la totalidad de las aves a beneficiar.

Para la aplicación de la técnica se realizaron pruebas con diferencia de intensidad lumínica en pechuga, observando la uniformidad del tono y brillo del tejido muscular a trasluz con el fin de poder identificar y descartar aquellas pechugas que poseen anormalidades en los músculos pectorales menores (músculo verde).

Descripción de la técnica

Este método consiste en mantener una luz intensa tipo Led dentro de la canal resaltando las fibras musculares anormales con una mancha o sombra oscura, cuando la luz atraviesa el musculo desde adentro hacia afuera, las fibras musculares en condiciones normales reaccionan a la luz manteniendo el brillo y tono aparentemente uniforme en una área determinada, que corresponde a la mitad baja de la pechuga.

Tener en cuenta:

1.-Debe llevarse a cabo en la canal, antes del ingreso a los tanques de enfriamiento pero después de la evisceración. Si la canal cuenta con vísceras o liquido aun en su interior no será posible distinguir la lesión. Un buen lugar puede ser en el área de tolerancia cero.

Continua después de la publicidad.

2. Se debe tener en cuenta la intensidad lumínica. Si la canal presenta mayor masa muscular necesita mayor intensidad lumínica para atravesar el musculo y poder observar la opacidad de la zona afectada. No se habla de la cantidad de lúmenes que se necesitan para lograr el efecto, porque esto lo debe ajustar la planta de acuerdo a las aves a beneficiar.

3.-Esta técnica requiere de una persona en línea que sea la encargada de identificar las canales afectadas para su posterior medida correctiva.

alteraciones pechuga pollo

Miopatía de pectoral profundo Unilateral

En algunos casos se puede delimitar el área afectada con la opacidad de la zona; ya sea unilateral o bilateral, delatando la posible presencia de miopatía del pectoral.

alteraciones musculares

Miopatía de pectoral profundo bilateral

Cuando la intensidad de la luz en la pechuga disminuye notablemente; esta es sospechosa de presentar miopatía del pectoral profundo bilateral.

La técnica se emplea de la siguiente forma:

Se pueden utilizar tres métodos para detectar la presencia de alteración en el pectoral profundo (solomillo).

Método 1

alteraciones pechuga pollo

Se realiza iluminando el centro caudal de la quilla de forma que la luz ilumine uniformemente ambos hemisferios de la pechuga.

Método 2

alteraciones pechuga pollo

Se debe hacer de tal forma que la luz realice un barrido de abajo hacia arriba, así se revela la parte afectada al perderse la uniformidad lumínica.

Método 3

alteraciones musculares pechuga

Este proceso se realiza en caso de dudas con respecto a los anteriores métodos. Se debe realizar en forma de zigzag de abajo hacia arriba. Con esto se busca la des uniformidad lumínica en el tejido muscular en un área específica.

Se realizaron pruebas fuera de la línea de proceso para comprobar el contraste que genera la luz.

alteraciones pechuga de pollos
alteraciones pechuga

Con la técnica se pueden detectar lesiones de diferente extensión, desde 5 milímetros de diámetro hasta lesiones completas del solomillo además de los diferentes grados de la lesión.

alteraciones musculatura de la pechuga de pollo

También se observan diferentes tonalidades que pueden ser consecuentes del sangrado, hematomas y petequias. Estas generar confusión pero pueden ser diferenciadas con la experiencia

Un papel importante es la destreza humana para detectar las lesiones

La enfermedad del pectoral profundo puede ser detectada en el proceso de la planta de beneficio, utilizando la técnica anterior mencionada, pero el método debe ser adaptado a la velocidad del proceso para obtener una efectividad mayor; pues la velocidad del ser humano no cubre la totalidad de las aves que se benefician. Además, se debe tener en cuenta la relación directamente proporcional de lúmenes con masa muscular, para poder visualizar correctamente la anormalidad. A mayor masa muscular se requiere mayor intensidad de luz. Por otro lado, la efectividad de la técnica es alta y evita el daño de pechugas que no presentan la anormalidad.

Nota: En el documento anterior solo se especifica la técnica con la cual se puede detectar la miopatía de pectoral profundo (musculo verde). Cada planta puede y debe adaptar la idea a su línea de proceso, ya sea de forma manual o con el ingenio y la tecnología para la velocidad del proceso. Se espera que la idea de la técnica sea útil para las plantas de beneficio de aves y el método ayude a fortalecer la industria de la avicultura, presentado productos con un nivel de calidad mayor para el consumidor.

OMAR ENRIQUE CASTELLANOS CALDERON

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Colombia 2017

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería