29 Abr 2022

Tras sacrificio de más 280 mil aves: México aumenta estrategia de contención de Influenza Aviar

En México, por brotes de Influenza Aviar Altamente Patogénica, H7N3, se han sacrificado más de 280 mil aves, extendiéndose la enfermedad del estado de Coahuila a Durango.

En México, por brotes de Influenza Aviar Altamente Patogénica, H7N3, se han sacrificado más de 280 mil aves, extendiéndose la enfermedad del estado de Coahuila a Durango. Por lo cual, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para evitar la dispersión del virus impuso cuarentena interna a las granjas de todos los municipios de estos dos estados mexicanos, la cual permanecerá hasta el momento en que se confirme que son negativas.

 

  • Esta medida significa que el SENASICA estableció restricciones y requisitos para la movilización de aves, sus productos y subproductos, y la prohibición absoluta para extraer de las Unidades de Producción Avícola los desechos de las aves: gallinaza y pollinaza

.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,SENASICA, con el propósito de detectar a la brevedad posible los casos existentes de Influenza Aviar Alta Patogenicidad H7N3 en Coahuila, estableció:

Cabe mencionar que en principio fueron detectados dos focos de Influenza Aviar Altamente Patogénica, H7N3, en el municipio de General Cepeda, Coahuila, pero se extendió a una granja de Ramos Arizpe y tres granjas de La Comarca Lagunera, una de éstas en Gómez Palacio, Durango.

Cuarentena definitiva

Asimismo, Indicó que los técnicos de la Dirección General de Salud Animal, DGSA, del SENASICA impusieron cuarentena definitiva al total de las unidades de producción afectadas, y supervisan la aplicación de las medidas zoosanitarias correspondientes que, además del despoblamiento de las granjas, implica la destrucción de restos de los animales, sus desechos y demás materiales contaminados, para posteriormente realizar una limpieza y desinfección meticulosa de las instalaciones.

Continua después de la publicidad.

Investigación epidemiológica

A través de la investigación epidemiológica que se realiza en la región afectada, los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA, confirmaron:

 

Mayor capacidad del Laboratorio de Biología Molecular

Con el propósito de responder a esta emergencia, el SENASICA amplió la capacidad de su Laboratorio de Biología Molecular ubicado en la Comarca Lagunera, de tal manera que se cuenta con personal en tres turnos para procesar muestras las 24 horas del día.

Estrategia de contención del brote en Coahuila y Durango

Por otro lado, el organismo comunicó que se han llevado a cabo reuniones de coordinación interinstitucional y con productores de la región de Saltillo y de la Comarca Lagunera para explicar la estrategia de contención del brote en Coahuila y Durango.

En las reuniones participaron autoridades federales y estatales, quienes mostraron alta disposición para contener el brote a la brevedad posible, así como de la Guardia Nacional, cuyo personal se suma a las labores de control de la movilización.

Población avícola

Es importante mencionar que en Coahuila hay registradas 102 granjas tecnificadas de avicultura comercial, con una población estimada en 4,5 millones de aves, en su mayoría reproductoras pesadas, es decir, productoras de huevo fértil.

La Región Lagunera cuenta con 268 granjas comerciales, que en su mayoría corresponden a pollo de engorda.

 

Fuente: SENASICA

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería