La mejorada duración de vida y la tasa de puesta significa que necesitamos menos pollos para el mismo nivel de producción de huevos, requiriendo menos alimento y energía.
Al enfocarse en el cuidado de las gallinas, manteniéndolas sanas y bien alimentadas, hoy día las gallinas viven más y son más productivas.
La mejorada duración de vida y la tasa de puesta significa que necesitamos menos pollos para el mismo nivel de producción de huevos, requiriendo menos alimento y energía.
Las mejoras en la vivienda de las gallinas y su gestión incluyen mejor ventilación y sistemas de control de clima, mejor luz, cuidadosos procesos de desinfección y medidas de bioseguridad. Estos esfuerzos reducen el chance de enfermedades, ayudando a las aves a vivir más y ser más productivas.
Muchos granjeros usan aditivos fitogénicos para alimentos balanceados los cuales son compuestos naturales derivados de plantas añadidos a la dieta de la gallina para ayudar con la utilización y la salud del intestino. De esa manera se maximizan los recursos invertidos en la producción de huevos.
En Delacon, usamos el poder de la naturaleza para aumentar la sostenibilidad de la producción de proteína animal. Ingredientes tan comunes como aquellos encontrados en nuestra alacena de especies, como el romero, el tomillo o el ajo pueden ser formulados como aditivos para alimentos para los pollos y arrancar estimular importantes sistemas internos. Las sustancias activas naturales ofrecen propiedades antioxidantes, mejoran la absorción de nutrientes, estimulan el apetito, incrementan la secreción de jugos gástricos y hasta reducen las emisiones de amoniaco y gases de efecto de invernadero.
Un estudio abarcador del ciclo completo de vida del pollo, desde los materiales crudos para alimentos hasta el producto final, mostró que la huella de carbón de la producción de huevos puede ser reducida al cinco por ciento cuando alimentas a los pollos con fitogénicos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N