09 Jun 2020

Últimos tests de sensibilidad anticoccidiósica publicados ¿Indicación de una sobreutilización de algunos productos?

Para una estrategia de control de la coccidiosis a largo plazo es necesario controlar las resistencias y preservar la eficacia de los distintos anticoccidiósicos.

PDF

Para una estrategia de control de la coccidiosis a largo plazo es necesario controlar las resistencias y preservar la eficacia de los distintos anticoccidiósicos.

Los productores pueden escoger dentro de su estrategia de control o manejo de la coccidiosis entre distintos productos disponibles (dependiendo de la región la oferta puede variar).

Para esta estrategia la eficacia del producto es de primordial importancia y ésta debe ser el principal parámetro a valorar.

Los AST son tests in vivo realizados para evaluar la efectividad de distintas drogas anticoccidiósicas.

Para realizar un AST se recolectan muestras fecales frescas y se envían al laboratorio.

Los ooquistes de Eimeria son aislados, propagados e identificados microscópicamente y, una vez realizados estos procedimientos, son inoculados en aves a dosis lo suficientemente elevadas como para provocar una coccidiosis.

Las aves inoculadas son alimentadas con piensos que contienen distintos anticoccidiósicos y son evaluadas basándose en el análisis de la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (I.C.) y mortalidad, así como la valoración de lesiones intestinales usando el método de Johnson & Reid (1970) para cada tipo de Eimeria estudiada.

Continua después de la publicidad.

Productores avícolas que busquen una manera de mejorar su estrategia de manejo de la coccidiosis deben considerar los AST como una herramienta válida.

Por supuesto, además de los resultados de los AST, debemos realizar en forma organizada durante el año necropsias a nivel de granja para valorar los niveles de lesiones intestinales, y estudiar los datos de rendimiento obtenidos en los lotes y el historial de los productos anticoccidiósicos utilizados.

 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE 32 TESTS DE SENSIBILIDAD ANTICOCCIDIÓSICA EN EIMERIAS DE BROILERS 1

Entre 2012 y 2017 se realizaron 32 AST sobre aislamientos de campo recolectados en Europa, Oriente Próximo y África. Este estudio resume el análisis estadístico de los 32 AST.

Los aislamientos de campo estudiados fueron constituidos por una media de 10 muestras por granja o unidad de producción comercial. Los AST citados en este estudio fueron realizados en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INRA) de Francia.

Las aves fueron inoculadas experimentalmente al día 15 de vida con ooquistes esporulados de los aislamientos de campo.

Las aves inoculadas fueron tratadas con seis o siete distintos anticoccidiósicos y evaluadas basándose en la valoración de lesiones, ganancia de peso y conversión alimenticia.

Los resultados se compararon con los de las aves inoculadas no tratadas (INT) y con las no inoculadas no tratadas (NINT), estos son indicativos de qué anticoccidiósicos son probablemente efectivos contra las distintas especies de Eimeria aisladas en estas granjas.

El análisis estadístico consistió en análisis de mínimos cuadrados (least squares mean analysis) de los pesos corporales y del contaje de ooquistes.

Aunque la valoración de lesiones fue estandarizada de acuerdo al método de Johnson & Reid (1970), éste tiene algo de subjetividad inherente por lo que no se incluyó en el análisis estadístico.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1: La Ganancia Media Diaria (GMD) es uno de los criterios más importantes en la evaluación del rendimiento y es un indicador de la severidad de la coccidiosis en este modelo.

El hecho de que la GMD de los grupos de aves tratadas estuviera generalmente más cerca del grupo INT que del NINT tiene que ver con la elevada dosis de inoculación. Sin embargo, el análisis estadístico de la GMD revela dos grupos de anticoccidiósicos.

Lasalocid, robenidina, nicarbacina/narasina y decoquinato mostraron mejores resultados que los ionóforos monovalentes salinomicina, monensina, narasina y el sintético diclazuril.

La diferencia entre los productos puede ser probablemente explicada por la reducida sensibilidad a algunos compuestos debido a su sobreutilización.

FIGURA 1

 

Figura 2: El Índice de Conversión fue el segundo criterio usado para evaluar la efectividad.

El análisis estadístico de este criterio mostró 3 grupos distintos: los mejores resultados fueron obtenidos con el lasalocid, robenidina, nicarbacina/narasina y decoquinato.

Este grupo fue seguido por los tres ionóforos monovalentes monensina, salinomicina y narasina.

Finalmente, el rendimiento del diclazuril fue peor que el del grupo INT.

FIGURA 2

 

CONCLUSIÓN

Los resultados de este análisis muestran que los ionóforos monovalentes presentan una eficacia disminuida frente a estos aislamientos europeos cuando se comparan con el ionóforo divalente lasalocid. La probable causa de esta eficacia reducida es el sobreuso relativo de esta clase de anticoccidiósicos.

 

TEST DE SENSIBILIDAD ANTICOCCIDIÓSICA PARA EIMERIA MAXIMA EN GRANJAS DEL ESTADO DE SAO PAULO EN BRASIL2

El propósito de este estudio fue realizar un estudio de sensibilidad anticoccidiósica en Brasil frente a un aislado de Eimeria maxima.

Las muestras de heces fueron recolectadas en una integración de broilers en el estado de Sao Paulo que mostraba signos clínicos sugestivos de coccidiosis.

Se recolectaron alrededor de 5 kilos de heces en tres naves distintas de broilers. Tras recolectar las muestras, se purificaron e identificaron los ooquistes que en su mayoría fueron E. maxima, los cuales fueron esporulados y cuantificados para la preparación del inóculo.

Las aves fueron inoculadas a los 14 días de vida. El test AST fue realizado en broilers machos. Cada test AST estuvo compuesto de 4 repeticiones y 6 aves por tratamiento.

Desde el día doce de vida hasta el final del experimento, las aves recibieron un pienso con su respectivo anticoccidiósico:

T1. Control negativo (no inoculado no tratado),

T2. Control positivo (no tratado inoculado),

T3. Lasalocid (90 ppm),

T4. Maduramicina (6 ppm),

T5. Decoquinato (30 ppm),

T6. Nicarbacina + semduramicina (66 pm),

T7. Monensina (110 ppm),

T8. Salinomicina (66 ppm),

T9. Nicarbacina + Narasina (100 ppm), y

T10. Nicarbacina (125 ppm).

Todas las aves fueron pesadas a los 21 días de edad. Todas las aves fueron sacrificadas en la misma fecha y clasificadas de acuerdo con la valoración de lesiones para E. maxima.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del Índice de Conversión y la media de valoración de lesiones se muestran en la tabla 1.

En el grupo control negativo, el 95,83 % de las aves (23/24) – no mostró ninguna lesión de E. maxima.

El grupo control positivo mostró valores de lesiones iguales o mayores de 2 en el 87,5 % de los broilers (21/24). Ambos resultados validaron este AST.

Tabla 1. Media ± EE del índice de conversión y la puntuación de las lesiones en los pollos de 21 días de vida agrupados en los distintos grupos de tratamiento.

Resultados media de lesiones e I.C.

La E. maxima es extremadamente perjudicial para el índice de conversión, la diferencia entre el control positivo (INT) y los grupos tratados fue significativa.

Esto demuestra cuán efectivo es el uso de los aditivos anticoccidiósicos en el control y reducción de las pérdidas económicas. Adicionalmente se observaron diferencias significativas en las medias de las lesiones encontradas.

Esto nos muestra qué anticoccidiósico puede ser utilizado frente a esta E. máxima en los futuros programas anticoccidiósicos en esta área.

CONCLUSIÓN

El AST mostró diferencias en eficacia entre los aditivos anticoccidiósicos estudiados frente a este aislado de E. maxima.

Los mejores Índices de Conversión y valores de lesiones más bajos se obtuvieron con el decoquinato, seguido del lasalocid y de la combinación nicarbacina/narasina.

 

PDF

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Últimos tests de sensibilidad anticoccidiósica publicados ¿Indicación de una sobreutilización de algunos productos? Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería