21 Nov 2019

Una mirada nueva a los decomisos avícolas

Aunque inherentes al negocio, los decomisos son indeseables, por las pérdidas económicas que generan Los defectos de canal – hematomas, […]

  • Aunque inherentes al negocio, los decomisos son indeseables, por las pérdidas económicas que generan

Los defectos de canal – hematomas, fracturas u otros – son decomisados durante la faena. Aunque inherentes al negocio, los decomisos son indeseables, por las pérdidas económicas que generan. No obstante, su impacto no se restringe a la empresa, sino que va más allá de sus límites físicos, como veremos en esta nueva mirada al tema.

La calidad de canal no se “construye” a partir de la llegada de las aves a la planta, sino que desde mucho antes, por medio del trabajo interdependiente, encadenado y de largo plazo de los muchos eslabones que conforman la cadena avícola. Si el trabajo en cualquiera de esos eslabones es afectado por una debilidad o falla, en las canales se producen defectos que comprometerán su calidad y se convertirán en pérdidas económicas, directas e indirectas, que acabarán por reducir las utilidades y la competitividad de la empresa.

En dicho contexto, los decomisos se revisten de especial importancia, pues su impacto repercute en el ámbito socio-ambiental, también. Miremos a la avicultura de Brasil, que mejor conozco, para saber de qué hablamos.

El porcentaje de canales decomisadas parcialmente en los mataderos de Brasil por el SIF – Servicio de Inspección Federal, del Ministerio de Agricultura, promedia el 8% de la faena nacional, y el decomisar las canales suprime un 10% de su peso, estima el propio SIF. Así, con base en estos datos y en la tabla abajo, llegamos a que en el primer semestre del 2019 fueron decomisadas en Brasil 230 millones de canales que produjeron un decomiso de 37.710 TM de carne. ¡Busquemos entender que representa esta expresiva pérdida de carne, mirándola más allá de lo que es!

mataderos avícolas

Consideremos 1,60 de conversión y luego veremos, en un cálculo simple, que se usaron 60 mil TM de alimento para producir aquél volumen de decomisos. Siendo maíz y soya un 65% del alimento, fueron desperdiciados 39 mil TM de granos, aparte de los demás ingredientes de la formula. A eso súmese todo lo demás exigido para producir los granos, el alimento y engordar, transportar y faenar las aves, y veremos que ese desecho se traduce en un sumidero de valerosos recursos naturales y materiales.

Adicionalmente, si consideramos que en el 2018 el consumo mundial de carne de pollo ha sido de 14,2 kg per cápita, veremos que las 37.710 TM hubieran sido suficientes para proveer una ciudad de 2,7 millones de habitantes por un año, pero puesto que se han convertido en harina, en nada contribuyeran a saciar el hambre de nuestro mundo. ¡Son perspectivas impresionantes!, por lo que es necesario ser más eficientes para evitar la ocurrencia de los defectos en las aves que faenamos.

Pues, más que generar decomisos, los defectos minan aún más un medio ambiente ya exiguo de recursos, impídenos de mejor alimentar el hambriento planeta en el que vivimos y encarecen los productos que llegan a la calle. Situaciones que eclipsan la responsabilidad ambiental y social que tan fuertemente han caracterizado la industria avícola en todo el mundo

Continua después de la publicidad.

PDF

Relacionado con Procesado

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería