25 Mar 2020

Clase Virología Coronaviral por Fernando Fariñas Guerrero, una visión sobre el coronavirus

A día de hoy tenemos mucha información sobre el coronavirus, pero siempre es de agradecer que la fuente sea adecuada […]

A día de hoy tenemos mucha información sobre el coronavirus, pero siempre es de agradecer que la fuente sea adecuada y que esté a la altura de las circunstancias que desafortunadamente vivimos en la actualidad. Desde aviNews, hemos contactado con el Dr. Fernando Fariñas Guerrero, una de esas fuentes contrastadas y verificadas que se agradecen notablemente en tiempos como los que vivimos. 

El Dr. Fernando Fariñas, ha compartido amablemente con aviNews, varios contenidos y videos que también han sido publicados en su cuenta de facebook sobre el coronavirus.

PEQUEÑA CLASE VIROLOGIA CORONAVIRAL. (PRIMERA PARTE).
Para los que estén aburridos de ver pelis en Netflix y tengan ganas de leer algo aún más aburrido.

  • Cuando un virus ARN se replica dentro de una célula infectada, produce con facilidad mutantes.Estos mutantes pueden tener una mayor, menor o nula ventaja con respecto al virus o cepa de la que provienen.
  • Muchos virus ARN como el HIV o la gripe generan este tipo de mutaciones, por lo que es más complicado luchar frente a ellos con antivirales o vacunas, dada su capacidad de cambiar y poder generar mutantes que puedan hacer inefectivos estos tratamientos y/o vacunas.
  • En el caso de los coronavirus, diversos estudios indican que, a diferencia de otros virus ARN como los ya mencionados, su actividad correctora de errores o de generar mutaciones tan drásticas, es menor. Según estos estudios, se estima que su tasa de error puede ser entre 15 y 20 veces menor que la de esos otros virus.
  • A través de un proceso de selección natural (aunque esto le siente fatal a los anti-darwinistas), lo normal es que se favorezca a los mutantes que se multipliquen y transmitan mejor en la especie hospedadora. Eso no significa que estos mutantes sean necesariamente peor o más letales. Como ocurre con otros virus, lo frecuente es que en este proceso de mutación y selección al final se impongan los mutantes menos agresivos, menos letales, ya que lo que menos “desea” un virus es acabar con su hospedador, limitando su propia perpetuación y persistencia en la naturaleza.
  • Este proceso de atenuación de la virulencia, acompañado del aumento de la inmunidad existente en la población, probablemente reducirá el impacto futuro del virus.
  • En relación al SARS COV-2, algunos estudios sugieren que ya se están seleccionando las variantes menos virulentas, pero aún es pronto para poderlo afirmar con certeza. De las cientos de cepas estudiadas hasta ahora, se han detectado más de 100 cuasiespecies (mutantes), sin repercusión en una capacidad letal mayor, sino algunas de ellas menos virulentas.
  • Las medidas de contención que se están empleando, con millones de personas en cuarentena, no tienen precedentes en la historia y probablemente están ejerciendo una gran presión selectiva sobre el virus.
  • Lo deseable es que se consiga su total erradicación de nuestra especie, o al menos que se convierta en un virus respiratorio circulante “menor”. Mientras tanto, se trabaja a destajo en varias posibles vacunas que sin duda disminuirán su impacto
  • Son leyes naturales de los virus. Espero no equivocarme pero tal como van las investigaciones, creo que pronto tendremos la primera vacuna. También puede ser que para cuando esta vacuna esté, la pandemia ya esté en su fase decreciente. Mientras tanto MEDIDAS DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA y, por favor, ser RESPONSABLES a la vez que anti-alarmistas.
  • La principal población diana a proteger son nuestros mayores y aquellas personas de riesgo, por tener una inmunidad menos capaz (inmunocomprometidos). Aclarar que estos grupos son y serán siempre nuestra diana para este virus y cualquier otro agente patógeno antiguo o nuevo. En el caso del coronavirus, los niños no entran dentro de esta población diana de especial preocupación. Y tendremos que estudiar por qué razón los “peques” son menos susceptibles, aunque algo nos “olemos”.

VIROLOGÍA CORONAVIRAL. SEGUNDA PARTE.

VIROLOGÍA CORONAVIRAL. TERCERA PARTE.

VIROLOGÍA CORONAVIRAL. CUARTA PARTE.

Continua después de la publicidad.

Le agradecemos a Fernando Fariñas, Especialista en Inmunología Clínica, Vacunología e Infectología que nos ha prestado estos vídeos para explicar al sector avícola y sociedad en general una pequeña clase sobre la virología e inmunología del coronavirus.

Sobre Fernando Fariñas Guerrero

Fernando Fariñas Guerrero nació en Málaga un 20 de Diciembre de 1.965. Amante del estudio, los libros y la aventura, decidió ya desde muy niño dedicarse al mundo de las infecciones.
Está doctorado en Medicina, Biología y Veterinaria, y es experto en Infectología, Infectopatología e Inmunología Comparadas, conocimientos adquiridos principalmente en centros de reconocido prestigio internacional. Actualmente dirige el Instituto de Patología y Enfermedades Infecciosas de Málaga. Ha dedicado gran parte de su vida a su pasión por la naturaleza y los “bichitos”, habiendo recorrido el mundo luchando frente a enfermedades infecciosas en lugares maravillosos, a la vez que peligrosos. Es asesor de varias empresas farmacéuticas nacionales e internacionales, en el ámbito de las Enfermedades Infecciosas, Inmunología y Vacunología especialmente. Es autor de varios libros y artículos sobre esta temática, habiendo participado como coautor en varios otros.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería