ESTABILIDAD EN EL PRECIO DEL POLLO SEGÚN INDICADORES OFICIALES
25 Ago 2025
Uruguay: Intereses comerciales en debate por el precio del pollo
La industria avícola uruguaya defiende la estabilidad de precios del pollo y niega aumentos desmedidos. Advierte que abrir las importaciones afectaría el empleo local y la competitividad, en un sector que invierte para abastecer el mercado interno y prepararse para exportar.
En un contexto de discusión sobre precios y abastecimiento, la industria avícola uruguaya reafirma su compromiso con el mercado interno. A través de datos oficiales y argumentos técnicos, defiende la estabilidad del precio del pollo y advierte sobre los riesgos de abrir las importaciones.
La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, CUPRA, salió al cruce de las afirmaciones realizadas por la Unión de Vendedores de Carne, UVC, quienes denunciaron un aumento del 25% en el precio del pollo debido a un supuesto faltante del producto en el mercado interno. Según CUPRA, esta afirmación es falsa y no se sostiene con los datos oficiales disponibles.
- “La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC”, afirmó la Cámara en un comunicado, en referencia al Índice de Precios al Consumo. Además, señalaron que incluso en los últimos dos meses —cuando la producción creció notablemente en comparación con los mismos meses de 2024— el precio se mantuvo estable, a pesar del fuerte incremento de las importaciones en julio.
EVOLUCIÓN REAL DE LOS PRECIOS
CUPRA explicó que el precio en planchada del pollo ha estado históricamente por debajo del IPC en los últimos cuatro años. El precio al consumidor, que incluye el margen de la cadena de distribución y comercialización, ha acompañado al IPC y actualmente se encuentra apenas por encima. “Si se registran aumentos superiores, estos no se deben al precio fijado por la industria”, aclaró la gremial.

Figura 1: Evolución del IPC versus índice de precios de pollo en planchada, carne aviar, carne bovina y carne porcina.
Para sustentar sus afirmaciones, CUPRA presentó cifras concretas: en mayo, el precio del pollo era de $112,20 por kilo; en julio bajó a $104, y actualmente se ubica en $115. Esto representa un aumento del 2,7% respecto a dos meses atrás y un 10% respecto al mes anterior, muy lejos del 25% denunciado por la UVC. Los datos provienen de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de la Carne, INAC, y el Instituto Nacional de Estadística, INE, consideradas confiables por la Cámara.

Figura 2: Registro del precio en planchada del pollo.
OSCILACIONES NORMALES Y ABASTECIMIENTO GARANTIZADO
CUPRA reconoció que, como ocurre en cualquier mercado, siempre existen oscilaciones de precios que responden a factores como el stock disponible y los volúmenes de faena.
- No obstante, subrayaron que la industria ha venido acompañando el aumento del consumo interno, abasteciendo al mercado de manera normal y realizando inversiones para atender tanto la demanda local como la futura exportación.
Sobre el volumen de faena, se indicó que en lo que va del año se registra un crecimiento del 1% en comparación con 2024. En los meses de junio y julio, el aumento fue más notorio, con un 3,59% más de faena respecto al mismo período del año anterior.
IMPORTACIONES Y SU IMPACTO LIMITADO EN LOS PRECIOS
Otro punto abordado por CUPRA fue el papel de las importaciones. Aunque las mismas se han mantenido dentro de los parámetros históricos, en julio hubo un incremento significativo, triplicando el promedio mensual del primer semestre.
- Sin embargo, advirtieron que está demostrado que mayores volúmenes de importación no generan una baja de precios para el consumidor final, sino que solo incrementan las ganancias de los intermediarios.
Además, resaltaron que en los cortes de pollo —donde se concentra más mano de obra uruguaya— es donde más se verían afectadas las fuentes de trabajo locales si se habilitara una importación sin restricciones.
Por eso, sostienen que, de permitirse, solo debería autorizarse el ingreso de pollo entero, protegiendo así la cadena nacional de valor.
POSIBLES INTERESES DETRÁS DE LA DENUNCIA DE LA UVC
CUPRA no solo refutó las cifras presentadas por la UVC, sino que también cuestionó sus motivaciones. Según la Cámara, existe una intención clara de presionar al gobierno para habilitar una apertura total de las importaciones, beneficiando a ciertos actores del mercado:
“Denunciaron falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como parte de la cadena de distribución, con el fin de favorecer a los importadores.”
La Cámara advirtió que una apertura total de las importaciones, especialmente desde Brasil —que produce en una semana lo que Uruguay produce en un año—, tendría un fuerte impacto negativo en el empleo local y en la competitividad del sector.
- Esta medida, aseguran, solo favorecería a especuladores y exportadores extranjeros, debilitando una industria nacional que actualmente trabaja en mejorar su calidad y competitividad con apoyo gubernamental.
Fuente: Con información de Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, CUPRA.