Tanto las enfermedades gastrointestinales clínicas como las subclínicas en los pollos de engorde pueden conducir a un bienestar deficiente, una menor rentabilidad y importantes perdidas en la granja y causar enteritis necrótica.
Tanto las enfermedades gastrointestinales clínicas como las subclínicas en los pollos de engorde pueden conducir a un bienestar deficiente, una menor rentabilidad y importantes perdidas en la granja y causar enteritis necrótica.
La enteritis necrótica (NE) es un ejemplo destacado, con el patógeno oportunista Clostridium perfringens siendo un agente causal en la aparición y desarrollo de la enfermedad.
A nivel económico, se ha estimado que el costo mundial de los brotes de NE es de entre 2.000 y 6.000 millones de dólares anuales. Con el uso de antibióticos bajo escrutinio, tanto en concentraciones subterapéuticas como en dosis de tratamiento, se han desarrollado varios aditivos alternativos para piensos para ayudar a mitigar la NE en las bandadas de aves de corral.
Un ejemplo interesante son los probióticos, microorganismos viables que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud al huésped.
Su modo de acción es a menudo multifactorial, con beneficios provenientes de inhibición de patógenos, que compiten por los nutrientes o el espacio físico, produciendo compuestos beneficiosos:
[container][cl23]Un ejemplo de un probiótico bien conocido para mitigar la NE es el Bacillus licheniformis, con el probiótico mostrando ser antagónico contra C. perfringens ambos in vivo como in vitro.[/cl23][cl13]
Investigaciones más recientes han destacado esto más en profundidad, confirmando la capacidad del probiótico para reducir los efectos negativos causados por NE en la microbiota intestinal de los pollos.
Para evaluar lo anterior se puso a prueba B. licheniformis, B-Act (Huvepharma), disponible comercialmente. El producto probiótico se basa en una sola cepa de B. licheniformis (DSM 28710), ya conocido por apoyar el rendimiento técnico en aves de corral e inhibir C. perfringens.
Para confirmar su eficacia en términos de mitigación de la NE inducida, recientemente se llevó a cabo un ensayo de 42 días en pollos de engorde. Tanto los parámetros de salud como los de rendimiento de producción se registraron en el ensayo, que ha sido publicado en el ‘Journal of Applied Animal Nutrition’.
La configuración del ensayo incluyó un desafío de NE inducida, con todos los animales recibiendo la misma cantidad de C.perfringens los días 19, 20 y 21 (1.0ml/bird, 1.0 x 108-9 CFU C. perfringens/ml).
Se sabía que la cepa C. perfringens utilizada había causado NE en la granja en el pasado.
En el transcurso del estudio, se evaluaron tres grupos:
Los animales de este último grupo fueron tratados con clorhidrato de oxitotraciclina (OXT; según las recomendaciones de la etiqueta), durante tres días consecutivos después del desafío de NE.
[pie]1. Rendimiento técnico para los tres grupos, del día 0 al 42.[/pie]
Los valores del índice de conversión de pienso (IC) siguieron un patrón similar a lo largo del estudio, con un IC general significativamente menor para los grupos B-Act y OXT en comparación con el control (P<0.05, Figura 1; día 0-42).
Desde el punto de vista de la salud, también se evaluaron las puntuaciones de lesiones de NE, la mortalidad por NE y la mortalidad general. Para los tres parámetros, los grupos B- Act y OXT tenían valores significativamente inferiores al control (P<0.05, Figura 2).
Este ensayo demuestra que el probiótico B-Act mejoró significativamente tanto la salud como los parámetros de rendimiento de crecimiento de los pollos de engorde bajo un desafío de NE.
Los resultados obtenidos con B-Act administrado profilácticamente fueron comparables a los obtenidos con el tratamiento terapéutico OXT. Como tal, la administración continua de B-Act tiene el potencial de ser una herramienta útil y práctica para mitigar la NE en los pollos de engorde comerciales.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime