14 Nov 2022

Vacunación estratégica en México: Proteger producción avícola contra Influenza Aviar H5N1

Esta vacunación estratégica se realizará en aves de larga vida en zonas de alto riesgo zoosanitario, a fin de proteger la producción avícola nacional y garantizar el abastecimiento de carne de pollo y huevo.

En México, ante la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, AH5N1 el SENASICA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, instruyó la vacunación estratégica de aves de larga vida en zonas de alto riesgo zoosanitario, con el propósito de proteger la producción avícola nacional y garantizar el abastecimiento de carne de pollo y huevo.

Hasta el momento desde el SENASICA se ha confirmado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 en nueve entidades del país.

  •  En 5 unidades de producción avícola comercial, tres de ellas en Sonora, una en Nuevo León y otra en Jalisco.
  • Asimismo, en 3 explotaciones de traspatio: Chiapas, Chihuahua y Estado de México.
    • Con 852 mil aves sacrificadas, representando el 0,04o% del inventario avícola nacional, por lo que no está comprometido el abasto de pollo y huevo para el mercado nacional.
  • De igual manera, se han presentado casos en aves silvestres:
    • En humedales del Estado de México y Jalisco,
    • Reserva natural protegida de Texcoco
    • Parques de Baja California, Aguascalientes y Puebla.

PLAN ESTRATÉGICO

La vacunación se realizará de acuerdo con un plan estratégico diseñado por los técnicos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del SENASICA, en coordinación con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el cual prevé, en primera instancia, proteger a las aves progenitoras y reproductoras, ya que son el origen de la cadena productiva, pues son las madres de los pollitos de engorda y las gallinas que ponen huevo.

De igual manera, el plan considera la protección de las unidades de producción avícola que se localizan en zonas de alto riesgo zoosanitario y de esta manera evitar mermas en la producción de pollo y huevo para plato.

Por lo cual, se relata que la UNA, organismo que representa a la mayoría de los productores avícolas de México, junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, trabajan para mantener el abasto oportuno de carne de pollo y huevo para el mercado nacional, el cual, hasta el momento, no se ha visto afectado.

VACUNAS DISPONIBLES

Continua después de la publicidad.

En este momento se cuenta con vacunas que tres laboratorios producían en México para su venta en el extranjero, pero, ante la presencia de la IAAP AH5N1, se ha solicitado que incluyan la distribución en este país para las UPA que estén autorizadas por el SENASICA para vacunar a sus aves.

La DGSA explicó que las pruebas de efectividad de las vacunas que actualmente se producen en México fueron realizadas en laboratorios de referencia de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) en otros países, por lo cual se considera la efectividad de los biológicos disponibles.

Con el propósito de tener mayor certeza, los técnicos del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) del SENASICA, en coordinación con la UNA, ya se encuentran realizando las pruebas para constatar la respuesta del biológico frente a la cepa que circula en México.

ACCIONES DE CONTROL AVANZAN

Hasta el momento los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA han confirmado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 en nueve entidades del país.

INTENSIFICACIÓN DEL TRABAJO

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que se ha intensificado el trabajo coordinado entre las autoridades sanitarias y los productores avícolas, con el propósito de incrementar las medidas de bioseguridad en las UPA de todo el país y proteger la producción nacional de pollo y huevo.

CUARENTENA INTERNA

Reveló que desde que se detectó la presencia del virus en granjas de Sonora, Nuevo León y Jalisco, el SENASICA aplicó la cuarentena interna, lo que, entre otros aspectos, implica que para movilizar y comercializar productos avícolas los productores deben demostrar que sus granjas están libres de IAAP AH5N1, a través de pruebas que deben practicarse en los laboratorios oficiales de la Secretaría de Agricultura.

Con esta medida, explicó, disminuye la probabilidad de diseminación del virus y se da a los consumidores la certeza sobre la sanidad de los productos avícolas que consume.

INFLUENZA AVIAR H5N1

La IAAP AH5N1 es una enfermedad que circula en el mundo, a través de aves migratorias. Debido a su presencia en Canadá y Estados Unidos las autoridades sanitarias mexicanas la buscaban en el territorio nacional desde hace varios años, con el propósito de detectarla rápidamente y actuar oportunamente para evitar daños mayores a la planta productiva.

NOTIFICACIÓN OPORTUNA

Los técnicos de la CPA del SENASICA siguen atendiendo notificaciones y levantando muestras en lugares donde llegan las aves migratorias para detectar rápidamente cualquier nueva intromisión al territorio nacional.

Además, existe un trabajo intenso para promover la notificación oportuna de casos, por parte de los médicos veterinarios, productores y sociedad en general, a través de los canales de comunicación establecidos por el SENASICA.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería