08 Abr 2025

Reflexiones del editor a lo sucedido en el mes de marzo 2025 en el sector avícola español

En esta nueva entrega de reflexiones del editor, José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado […]

En esta nueva entrega de reflexiones del editor, José Luis Valls García nos realiza un resumen de lo más destacado en el sector avícola español durante el mes de marzo.

LAS VACUNAS CONTRA IAAP OFRECEN PROTECCIÓN A LARGO PLAZO A LAS GALLINAS PONEDORAS EN UN ESTUDIO DE CAMPO

 

En la Universidad de Wageningen (Países Bajos) se ha efectuado un ensayo de campo que ha servido para evaluar la eficacia de las vacunas contra la gripe aviar. Las dos vacunas contra la gripe aviar que se han investigado en este estudio de campo proporcionan protección a largo plazo a las gallinas ponedoras, pero no previenen por completo la mortalidad tras la infección.

En septiembre de 2023, se vacunaron 1.800 gallinas ponedoras y se alojaron en dos granjas avícolas comerciales. El estudio en estas granjas continuará hasta el tercer trimestre de 2025. Durante el ensayo, un conjunto de pollos vacunados se transfiere para un estudio de transmisión en cuatro ocasiones distintas.

El primero de estos estudios se realizó ocho semanas después de la vacunación, demostrando que las gallinas estaban completamente protegidas contra la gripe aviar a esa edad. El segundo estudio se llevó a cabo a las 24 semanas de edad, un período durante el cual la producción de huevos alcanza su pico. Para el estudio de transmisión, se escogió un grupo de pollos seleccionados al azar de las dos granjas comerciales.

Las gallinas ponedoras fueron vacunadas con una de las dos vacunas de vector HVT: VECTORMUNE® AI o VAXXITEK HVT+IBD+H5. Adicionalmente, se incluyó un tercer grupo, que recibió la vacuna VAXXITEK HVT+IBD+H5 al nacer y una vacunación de refuerzo a las 12 semanas de edad.

Continua después de la publicidad.

Los animales fueron desafiados con el virus de influenza aviar altamente patógena (HPAI) H5N1 (clado 2.3.4.4b). Se evaluó la transmisión de los pollos inoculados a los de contacto, junto con las tasas de supervivencia.  Con base en estos datos, se estimó el número de reproducción (R). Además, se analizó la diseminación del virus, así como las respuestas de inmunidad humoral y celular.

En todos los grupos vacunados no se observaron signos clínicos y se observó una reducción significativa de la mortalidad en comparación con los grupos de control no vacunados. La mortalidad en los grupos de control no vacunados fue del 100%. En los grupos que recibieron una sola vacunación, se observó una tasa de mortalidad del 10%. No se produjo mortalidad en el grupo que recibió una vacuna de refuerzo.

 LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEOMOLOGÍA PUBLICA UNA GUÍA SOBRE LA VACUNACIÓN DE LA GRIPE AVIAR

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE), a través de su Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones, ha elaborado una guía sobre la gripe aviar y su prevención mediante la vacunación para resolver dudas sobre esta enfermedad.

Aunque el virus de la gripe aviar (H5N1) es altamente infeccioso para varias especies de aves, incluyendo la mayoría de las aves de corral domésticas, y aunque también ha infectado a mamíferos domésticos como gatos, cerdos y vacas y puede transmitirse a los humanos. Sin embargo, la sociedad científica insiste en que el virus sigue estando poco adaptado a la especie humana y la transmisión de aves a humanos no es frecuente, aunque hay que estar preparados para esta contingencia. Además, por el momento no se ha identificado una transmisión sostenida entre personas, si bien se han descrito casos de transmisión limitada entre trabajadores de explotaciones de animales y sus familiares.

La gripe aviar puede transmitirse de las aves silvestres a las aves de corral domésticas por vía aérea o por el contacto con plumas contaminadas, secreciones y excretas de animales infectados. Para que el virus se transmita de las aves a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas.

La vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por ejemplo, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas. Entre personas, la transmisión se produciría igual que con el virus de la gripe estacional, por vía aérea o mediante el contacto con superficies contaminadas por el virus. El Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la SEE explica que no se han confirmado infecciones por gripe aviar en humanos desde 2020. Además, históricamente, el número de focos de gripe aviar en España ha sido muy bajo en comparación con el norte y centro de Europa, aunque ha ido aumentando en las últimas temporadas.

Como consecuencia, debido a la notificación de casos de Influenza aviar en aves silvestres y domésticas, especialmente en aves de corral en países vecinos como Francia y Portugal, se recomendó aumentar el nivel de alerta a nivel nacional e implementar medidas de mitigación del riesgo. Una de ellas es la prohibición temporal de la cría de aves de corral al aire libre, con el objetivo de prevenir la posible propagación del virus.

Desde la SEE recuerdan que, para controlar y prevenir la gripe aviar son fundamentales las medidas no farmacológicas, como la higiene de manos o evitar el contacto con aves enfermas o muertas, o farmacológicas, como la toma de antivíricos. Con todo, consideran que el desarrollo de una vacuna específica para disminuir el riesgo de la enfermedad en los humanos es una prioridad.

Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento ha emitido informes favorables para la autorización de dos nuevas vacunas dirigidas a la prevención de la infección humana por esta enfermedad: Celldemic® e Incellipan®.

Estas vacunas solo se pueden utilizar con la autorización de las instituciones sanitarias responsables en el marco de un brote o una pandemia. Reino Unido fue el primer país de Europa en adquirir cinco millones de vacunas en diciembre de 2024. En España, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que comprará vacunas contra la gripe aviar en el próximo proceso de compra conjunta de la Unión Europea para distribuirlas entre la población más expuesta a posibles infecciones, como los trabajadores en granjas de aves y veterinarios.

Actualmente, la recomendación es que los trabajadores en contacto con aves y determinados mamíferos se vacunen frente a la gripe estacional para evitar la coinfección de los dos tipos de virus gripales (humano y aviar), ya que podría favorecer la aparición de un nuevo subtipo con capacidad de transmisión entre los humanos y ocasionar una pandemia. La SEE recuerda que la vigilancia epidemiológica en granjas y el uso de equipos de protección personal adecuados son esenciales para mitigar el riesgo que comportaría una mayor adaptación del virus a los mamíferos.

Por último, insiste en no perder de vista el enfoque de Una Sola Salud (One Health), ya que el problema de la gripe aviar tiene implicaciones no sólo para la salud humana sino también para la salud animal y el medio ambiente.

PUBLICADO EL INFORME EUROPEO SOBRE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN BACTERIAS ZOONÓSICAS 2022-2023

 

La Unión Europea, en concreto la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), han publicado un informe en el que se presentan los principales hallazgos del monitoreo armonizado de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) 2022-2023 en Salmonella spp., Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en humanos y animales destinados a la producción de alimentos (pollos de engorde, gallinas ponedoras y pavos de engorde, cerdos de engorde y ganado bovino menor de 1 año) y carne derivada.

En el caso de los animales y la carne, también se analizan los datos de RAM sobre Escherichia coli comensal indicadora, E. coli presuntamente productora de betalactamasa de espectro extendido (ESBL)/betalactamasa de espectro extendido (ESBL)/betalactamasa AmpC (AmpC)−/carbapenemasa (CP) y la aparición de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

En general, la resistencia difirió mucho entre los países informantes y los antimicrobianos. Una alta proporción de Salmonella spp. y los aislados de Campylobacter de humanos y animales fueron resistentes a los antimicrobianos de uso común (ampicilina, tetraciclina y sulfonamidas) en medicina humana y veterinaria, aunque los aislados de Salmonella de gallinas ponedoras mostraron una resistencia menor.

En humanos, se observaron tendencias crecientes en resistencia a ciprofloxacino, uno de los dos antimicrobianos de importancia crítica (CIA) para el tratamiento humano, en serovares de Salmonella enteritidis asociados a aves de corral y en Campylobacter jejuni, en varios países informantes. Sin embargo, se observó resistencia combinada a CIA en una baja proporción de aislados, excepto en algunos serovares de Salmonella y C. coli de humanos y animales en algunos países.

En carne fresca importada de pollos de engorde y pavos muestreados en puestos de control fronterizos, se observó resistencia a cefalosporinas de tercera generación en niveles muy altos y moderados, respectivamente, en Salmonella y E. coli indicador. Aunque no se detectaron aislados de Salmonella productora de CP en animales en 2022-2023.

Los análisis de tendencias temporales en los indicadores de resultados clave (susceptibilidad completa y prevalencia de E. coli productora de ESBL/AmpC) mostraron un progreso alentador en la reducción de la RAM en animales productores de alimentos en varios Estados miembros de la UE durante los últimos 10 años.

Se confirman las tendencias positivas, con datos que revelan un progreso significativo en la reducción de los niveles de resistencia en varios países informantes. “Casi la mitad de los países europeos que presentaron datos indicaron una disminución en la resistencia de Campylobacter a los antibióticos macrólidos, tanto en C. jejuni como en C. coli , en casos humanos. Además, la resistencia de los aislados de Salmonella Typhimurium de humanos a las penicilinas y tetraciclinas ha disminuido con el tiempo”, declara José Luis.

Los datos sobre la resistencia a los antibióticos transmitidos por los alimentos y el agua en los seres humanos se publican en el Atlas de vigilancia de enfermedades infecciosas del ECDC (dentro de las enfermedades campilobacteriosis, salmonelosis y shigelosis, respectivamente).

 

 

MHP ACUERDA LA COMPRA DEL 41 % DE UVESA

La empresa ucraniana MHP ha alcanzado un acuerdo para hacerse de momento con el 41% del capital de Uvesa. Con este acuerdo la empresa MHP marca un hito en la estrategia de expansión de la compañía en el mercado español y europeo, haciéndose con el segundo productor de pollos de España.

La empresa adquirirá las acciones a un precio fijo de 225 euros por acción, con una contraprestación contingente adicional de hasta 21,43 euros por acción. El acuerdo permite que el resto de accionistas de Uvesa se sumen a la oferta en el plazo de un mes desde su firma, participando en los mismos términos.

La finalización de la operación está sujeta a la obtención de las aprobaciones pertinentes por parte de la Comisión Europea. Por su parte el Gobierno español dió su aprobación a la compra el pasado 4 de marzo de 2025.

MPH factura más de 3.000 millones de euros al año y opera en Ucrania y Europa del este a través de su filial Perutnina Ptuj. Posee instalaciones e industrias avícolas en Países Bajos, Arabia Saudita, Emiratos así como en el Reino Unido.

NO SE PUEDEN TENER GALLINAS EN CASA PARA AUTOCONSUMO SIN REGISTRAR.

El responsable de muchos de los titulares en España sobre las multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas sin registrar es el Real Decreto 637/2021, de 27 de julio, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas. Todo el mundo que posea gallinas está obligado al registro de estas aves, aunque solo sean para el autoconsumo. Aunque el Real Decreto es del año 2021, la disposición séptima sobre la entrada en vigor de algunas normas recogidas, no entró en vigor hasta el 1 de enero de 2024 para aquellas explotaciones avícolas ya existentes.

Se entiende como explotación de autoconsumo aquella que tenga como máximo 0,15 Unidades de Ganado Mayor (UGM) de capacidad máxima de aves de corral (máximo 30 gallinas ponedoras o 50 pollos de engorde y sus equivalentes en otras especies), y que en ningún caso, se comercializan los animales o sus productos. Estas explotaciones, excepto su registro, no tienen que cumplir ningún requisito adicional, la única finalidad de este registro es el conocimiento de su existencia y localización por parte de la autoridad competente en materia de sanidad animal.

Los pasos que se deben seguir para registrar unas explotación de este tipo son:

1. El primer paso es pedir autorización al Ayuntamiento de cada localidad.

2. Una vez que se obtiene, el usuario puede acercarse a la Oficina Comarcal Agroambiental más cercana y proceder al registro de sus aves.

3. Tras este paso, un veterinario se acerca a conocer el terreno o corral donde van a estar estas gallinas para conocer las condiciones sanitarias.

 

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería