04 Jun 2020

Vetribac D® Solución, la herramienta eficaz para el control de la coccidiosis

La coccidiosis es la enfermedad de mayor prevalencia en la avicultura mundial, y de mayor impacto económico.

La microbiota en las aves varía según varios factores como edad, dieta, tipo de crianza, etc. Por lo que, catalogar y estandarizar la población resulta complicado.

Un estudio realizado por Wei et al. (2013) analizó toda la información publicada para crear un meta-análisis el cual, hoy en día, se considera el más completo.

Dicho estudio revela que se encontraron 117 géneros dentro de los cuales se incluyen Clostridium, Ruminococcus, Lactobacillus y Bacteroides, como los predominantes.

Al analizar las distintas ubicaciones del TGI podemos ver que en los intestinos, los predominantes, son los Lactobacillus, Enterococus y varios Clostridiaceae, mientras que en los ciegos se encuentran Firmicutes, Bacteroides, Protobacteria y Clostridiaceae.

De todas las bacterias que conforman la microbiota de las aves, el Clostridium perfringens (CP) ha sido uno de los más relevantes en la avicultura industrial ya que es el causante de la enteritis necrótica.

Si bien CP se encuentra dentro de la población comensal del intestino de las aves, cuando se suman ciertos factores, como daño en la mucosa intestinal o alteraciones en la dieta, se genera un crecimiento desmedido de la población y la producción de enterotoxina que lleva al establecimiento de la enteritis necrótica.

Es la enfermedad bacteriana de mayor prevalencia en la avicultura industrial.

Continua después de la publicidad.

Para que se desarrolle la enteritis necrótica es necesario que aparezcan algunos de los factores predisponentes que permiten el
crecimiento desmedido del CP.

De todos los factores predisponentes, quizás el mas importante es la coccidiosis.

Es una enfermedad causada por los parásitos intracelulares del género Eimeria spp y se caracteriza por su elevada morbilidad.

Las Eimerias poseen un complejo ciclo de vida en donde ocurren ciclos de multiplicación (asexuales) y ciclos de propagación (sexuales), todo transcurriendo en distintas etapas y lugares, tanto dentro como fuera del animal.

Este complejo ciclo de vida no solo le otorga su gran potencial biótico (de un solo ooquiste se pueden obtener, en 4 a 9 días, 500.000 nuevos ooquistes), sino también la dificultad de su control. Los brotes de coccidiosis suelen durar 8 días, en 4 días el 80% del lote esta infectado y se tardan entre 15 y 21 días en
recuperar los daños ocasionados.

Durante su ciclo de vida, las Eimerias penetran dentro del enterocito para multiplicarse. Es al momento de salir del enterocito en donde se produce el daño a la mucosa intestinal.

Este daño causa la ruptura de la integridad intestinal y el filtrado de proteínas y metabolitos a la luz intestinal, así como también un aumento en la producción de mucus (Van Immerseel et al., 2004). Esto genera un aumento de la viscosidad intestinal y la anaerobiosis, condiciones favorables para el desarrollo del CP.

La coccidiosis se puede presentar de manera clínica, con las lesiones características del intestino, o en su forma subclínica, la cual es la más prevalente de las dos.

En esta presentación, si bien no se observan lesiones, sí existe un daño microscópico de la mucosa con su consiguiente pérdida de resultados productivos y posibilidad de aparición de enteritis necrótica.

Dentro de las estrategias de control y prevención, se utilizan drogas anticoccidiales, ya sean químicos o ionóforos, así como también vacunas.

Los ionóforos son compuestos que tienen la capacidad de ingresar dentro del coccidio e interactuar con distintos cationes, causando un desbalance electrolítico dentro del parásito que culmina con su muerte. Poseen un amplio espectro de acción, pero tienen la desventaja que no suelen eliminar al 100% de las Eimerias.

Los químicos interactúan, a distintos niveles, con la cadena respiratoria del parásito, inhibiéndola. Este mecanismo es mucho más efectivo y potente que el de los ionóforos y logra una capacidad de eliminación cercana al 100%.

El problema es que si se usa durante periodos prolongados de tiempo (vía alimento) puede generar resistencia rápidamente.

Cuando se utilizan como preventivos durante periodos prolongados de tiempo es importante establecer un adecuado esquema de rotación que permita evitar la aparición de resistencias.

Por el contrario, ante brotes o para estrategias de prevención en momentos puntuales, los anticoccidiales químicos vía agua de bebida son la mejor opción.

Vetribac D® Solución es un anticoccidial para agua de bebida a base de Diclazuril al 1%.

Su potente mecanismo de acción inhibe la cadena respiratoria de los coccidios.

Esto le permite cortar el ciclo de vida del coccidios, evitando la eliminación de ooquistes al ambiente y reduciendo el daño de la mucosa intestinal.

Con tan solo 2 días de tratamiento logra eliminar las coccidiosis más severas sin daños adversos sobre el ave o la microbiota intestinal benéfica.

Vetribac D® Solución se puede utilizar como terapéutico ante la presencia de signos clínicos o coccidiosis subclínica, aplicando un tratamiento de dos días consecutivos. Así como también como preventivo entre los 20 y 25 días de edad.

De esta manera, se logra cortar el ciclo en el momento de mayor prevalencia logrando disminuir significativamente las lesiones y pérdidas productivas.

Es por esto que Vetribac D® Solución es una herramienta fundamental para el
control preciso y eficaz da la coccidiosis, así como también para la prevención de la enteritis necrótica.

 

 

PDF

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Vetribac D® Solución, la herramienta eficaz para el control de la  coccidiosis Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería