27 Ago 2018

XXV Congreso Centroamericano y del Caribe: Sanidad Aviar y Exportación

El XXV Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura en Honduras contó con la participación de 3.000 asistentes y se ha obtenido una recaudación de US$4 millones.

La semana pasada, se efectuó el XXV Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura en Honduras. Este evento contó con la participación de 3.000 asistentes y se ha comunicado que se obtuvo una recaudación de US$4 millones.

En el acto de apertura, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, estuvo representado por la designada presidencial María Antonia Rivera, quien resaltó que el gobierno de Honduras tiene una postura expansiva en cuanto al fortalecimiento de la industria avícola de este país. Lo cual, queda confirmado por el soporte gubernamental que se le ha otorgado al sector a través de Programa Honduras 20/20.

Además, en el medio El Informativo se publicó un escrito del presidente Juan Orlando Hernández, que leyó la delegada presidencial “Es un honor acompañarles en el Congreso porque es uno de los sectores más fuertes y pujantes del país, han demostrado que son capaces de hacer las cosas de la mejor forma posible y vale decir que de cada 100 libras de carne que se consumen en el país, 91 son de pollo”.

También, María Antonia Rivera agradeció al sector avícola por el trabajo que realiza en post de la seguridad alimentaria hondureña, con productos de alto valor nutricional a precios asequibles para la población.

Asimismo, la delegada presidencial hizo hincapié al trabajo que ha realizado el presidente de Honduras a favor de la industria avícola de este país, reafirmado la gran oportunidad que representa para este sector la Unión Aduanera, integrada por Honduras, Guatemala y El Salvador. Debido a que con esta iniciativa se espera que esta región sea la 8ª economía más sólida del continente.

Por su parte, el presidente de la Federación de Avicultores de Centroamérica y del Caribe (FEDAVICAC), Donaldo Polanco, indicó que en esta versión del congreso los delegados tuvieron la oportunidad de presenciar conferencias magistrales, ponencias científicas y participar en mesas de negocios, permitiendo unir a todos los miembros a nivel regional.

Desde el punto de vista del presidente FEDAVICAC, Donaldo Polanco, la producción avícola de esta región es muy importante. Por esta razón, el Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura tiene como fin fortalecer la industria avícola y por lo ende sus índices de productividad, logrando un crecimiento sostenible que refuerce la seguridad alimentaria de esta región. – Medio El Informativo.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, expresó que espera que el Congreso haya colaborado a que en el futuro se realicen operaciones más eficientes para el sector avícola, permitiendo suministrar alimentos de la mejor calidad a la población de esta región, como pollo y huevo.

El dueño de casa, Alberto Bográn, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), señaló que para Honduras había sido un orgullo haber organizado el XXV Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, igualmente aprovechó la ocasión para afirmar que el sector avícola hondureño ha seguido creciendo. Además, afirmó que la industria avícola de este país está unida, fortalecida y ha realizado un giro de 360 grados en la búsqueda de mejorar la producción, compartiendo la perspectiva de resguardar la seguridad alimentaria de esta región.

También en el marco del Congreso, conforme a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras informó que la industria avícola de este país tiene el mejor status sanitario de la región.

Además, el viceministro de la SAG, Héctor Ferreira, indicó que Honduras tiene un consumo de 135 huevos per cápita y de 47 libras de carne de ave por persona a nivel nacional. Por esto, el gobierno está muy comprometido con el sector avícola. – Medio – La Tribuna.

XXV Congreso Centroamericano y del Caribe: Sanidad aviar y exportación

Presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA, Apolonio Suárez. Imágenes ALA.

Por su parte, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA, Apolonio Suarez, señaló que, en el medio La Prensa, estima que en sanidad avícola Honduras es un país privilegiado, ubicándolo a nivel de grandes países de América Latina. Además, aseveró que tiene gran potencial para convertirse en un exportador de carne de pollo si la empresa privada y el gobierno siguen trabajando conjuntamente.

Conforme a lo citado por el medio La Prensa, el viceministro de Turismo de Honduras, Guillermo Orellana ha señalado que la sede del XXVII Congreso Latinoamericano de Avicultura será en Honduras para el año 2021, tras habérselo adjudicado frente a Nicaragua y Costa Rica. Para este evento, se prevé que se congregaran más de 5.000 personas y con una entrada de divisas superior a los US$5 millones.

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería