El acuerdo preliminar con México, que busca reducir su dependencia de Estados Unidos, se da luego de otro pacto que la UE alcanzó el año pasado con Japón. La UE también mantendrá conversaciones la semana próxima con el Mercosur, el bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Acuerdo comercial entre la UE y México beneficiará al sector avícola
Con este principio de acuerdo comercial logrado entre la Unión Europea (UE) y México, prácticamente todo el comercio de bienes entre UE y México estará libre de impuestos, incluyendo la carne de ave.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Este 21 de abril de 2018, la Unión Europea y México alcanzaron un principio de acuerdo comercial, como parte de un Acuerdo Global UE-México más amplio y modernizado. Prácticamente todo el comercio de bienes entre la UE y México ahora estarán libre de impuestos, incluso en el sector agrícola; como la carne de ave y los espárragos mexicanos y la producción láctea europea.
Lo anterior forma parte de un comunicado realizado por la Comisión de la Unión Europea, y asimismo destaca que los procedimientos aduaneros más simples beneficiarán aún más a la industria de la UE, incluso en sectores como productos farmacéuticos, maquinaria y equipos de transporte. El acuerdo también establece reglas progresivas sobre el desarrollo sostenible.
Una vez que los planes de un acuerdo comercial con Estados Unidos quedaron paralizados después del triunfo electoral de Trump, la UE se ha enfocado en cambio en tratar de sellar pactos con otros países defensores del libre mercado.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo: “El comercio puede y debe ser un proceso de ganar-ganar y el acuerdo de hoy muestra eso. México y la UE trabajaron juntos y alcanzaron un resultado mutuamente beneficioso. Lo hicimos como socios que están dispuestos a discutir, para defender sus intereses y al mismo tiempo estar dispuestos a comprometerse para cumplir sus expectativas. Con este acuerdo, México se une a Canadá, Japón y Singapur en la creciente lista de socios dispuestos a trabajar con la UE en la defensa de reglas abiertas, justas y basado en el comercio”.
Para México, este acuerdo con la UE forma parte de una estrategia para reducir su dependencia de Estados Unidos, el destino de 80% de sus exportaciones. Lo cual, se ha tornado más urgente, considerando la iniciativa de Trump de reescribir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La comisionada para Comercio, Cecilia Malmström, agregó: “En menos de dos años, la UE y México han alcanzado un acuerdo adecuado para los desafíos económicos y políticos del siglo 21. Ahora abrimos un nuevo capítulo en nuestra larga y fructífera relación, impulsando y creando el comercio. El acuerdo también envía un fuerte mensaje a otros socios de que es posible modernizar las relaciones comerciales existentes cuando ambos socios comparten una clara creencia en los méritos de la apertura y del comercio libre y justo”.
El Comisario de Agricultura, Phil Hogan, dijo: “Este acuerdo demuestra una vez más el valor de la UE que lidera el frente mundial en la promoción del comercio abierto y basado en normas. Nuestro compromiso es ofrecer beneficios para nuestros ciudadanos en el hogar mediante una cooperación más estrecha con socios en el exterior. Este acuerdo es muy positivo para nuestro sector agroalimentario, creando nuevas oportunidades de exportación para nuestros productos alimenticios y de bebidas de alta calidad, que a su vez crearán más puestos de trabajo y crecimiento, especialmente en las zonas rurales “.
El principio del acuerdo alcanzado, lleva la relación comercial de la UE con México a la era moderna, derribando la mayoría de las barreras restantes al comercio. Además, adhiere al marco institucional capítulos sobre comercio y desarrollo sostenible, lucha contra corrupción y medio ambiente.
En el comunicado, la Comisión Europea (CE) destacó los principales elementos del convenio anunciado este sábado por autoridades de ambas partes. Como por ejemplo se reducirán los aranceles mexicanos hasta 20% en quesos como el gorgonzola y por su parte la UE incrementará las exportaciones de porcinos.
El ministro de Economía de México, Idelfonso Guajardo, dijo que ambas partes habían logrado una importante actualización del acuerdo original.
Además, Idelfonso Guajardo agregó “Por lo tanto (fue necesario) ampliar su nivel de ambición en el sector agrícola, de ampliar su nivel de ambición en los temas de servicios, de ampliar su nivel de ambición en muchos de los elementos que finalmente después de dos años de trabajo pudimos aterrizar”.
El ministro mexicano dijo que el acuerdo le dará a su país un mejor acceso a productos que incluyen jugo de naranja, atún, espárragos, miel, albúmina de clara de huevo, así como un “acceso equitativo” a productos de carne. – Medio – El Financiero
El acuerdo también tiene previsto reconocer “indicaciones geográficas” para algunos alimentos y bebidas, una demanda clave de la UE.
Los negociadores de ambas partes continuarán trabajando para resolver cuestiones técnicas pendientes y finalizar el texto legal para fin de año.
En materia de protección de inversiones, el acuerdo mejora las condiciones de inversión e incluye el nuevo sistema de tribunales de inversión de la UE, asegurando la transparencia y el derecho de los gobiernos a regular en interés público, y también garantizará que México y la UE trabajen para la creación de una Corte Multilateral de Inversión.
Desde que entró en vigor el anterior acuerdo comercial UE-México en 2000, el comercio entre la UE y México ha aumentado a un ritmo de alrededor de 8% anual, lo que resulta en un aumento general de 148% en el comercio de bienes durante el período. A pesar de estos resultados positivos, todavía hay un amplio margen para mejorar la relación comercial que aborda el nuevo acuerdo, al hacer virtualmente todo el comercio de mercancías libre de impuestos.
Las negociaciones para el nuevo acuerdo con México comenzaron en mayo de 2016 con base en las directrices de negociación del Consejo. Se llevaron a cabo de acuerdo con los altos estándares de transparencia de la Comisión. Además del estrecho escrutinio del Parlamento Europeo y los Estados miembros, la Comisión garantizó el acceso a la información sobre el progreso de las negociaciones publicando informes periódicos de las rondas de negociación, así como propuestas de negociación.
El pilar comercial es parte de un Acuerdo Global más amplio, que establece el marco para las relaciones de la UE con México y cubre temas de mayor interés compartido que van más allá del comercio, incluidos los asuntos políticos, el cambio climático y los derechos humanos.
En 1997, México fue el primer país de América Latina en firmar un Acuerdo Global con la UE. Esto entró en vigor en 2000, y será reemplazado por el nuevo acuerdo una vez que se ratifique.