
El objetivo de este material es definir el estrés oxidativo, abordar las implicaciones que tiene sobre la productividad y los criterios que debemos considerar para controlarlo a través del uso de antioxidantes.
En los últimos 30 años el progreso de la avicultura y porcicultura han sido notorios. Se ha logrado producir más producto (carne o huevo) con menos recurso (tiempo, alimento, mano de obra, etc).
Todos estos parámetros están relacionados con el metabolismo de los animales, para ser más precisos, con la tasa metabólica.
Con esto queremos decir que los animales con los que trabajamos hoy tienen una tasa metabólica mayor a la de animales de hace 30 años, y que, si se sigue dirigiendo la selección genética a mejorar parámetros productivos, los animales con los que trabajaremos en 10 años tendrán una tasa metabólica mayor que la actual.
Otro aspecto en que la selección genética ha contribuido (o mellado) es la rusticidad, que es la capacidad del individuo de desarrollarse en condiciones adversas. Todos sabemos que los animales con los que trabajamos hoy son mucho más sensibles que los de hace 30 años.
Esta sensibilidad nos condiciona a obtener resultados óptimos siempre y cuando seamos capaces de proveer las condiciones precisas que los animales necesitan para lograrlos, en términos de nutrición, ambiente, manejo y sanidad.
A continuación, definiremos algunos conceptos que usaremos en este artículo.
ANTIOXIDANTE
ESTRÉS
RADICAL LIBRE (RL)
ESTRÉS OXIDATIVO
Disturbio dado por el desbalance entre la presencia de radicales libres y sistemas antioxidantes que los neutralizan, con un desplazamiento a favor de los primeros, de modo tal que esta alteración da lugar a cambios en las biomoléculas y de hecho, a modificaciones funcionales en los lugares donde las mismas se encuentren en un momento dado (HERNÁNDEZ, 2005).
El uso de antioxidantes y el estrés oxidativo van tomando cada vez más relevancia en el ámbito de la nutrición animal. Cada vez se publican más artículos científicos al respecto mostrando sus consecuencias productivas y económicas.
PERO AL FINAL ¿POR QUÉ SE DA EL ESTRÉS OXIDATIVO?
Los factores que condicionan a que las líneas genéticas actuales pasen por este proceso son:
PRESENTACIÓN EN GRANJAS
El estrés oxidativo afecta principalmente a animales de rápido crecimiento (pollo de carne, cerdo), edad adulta (gallinas de postura de 40 semanas en adelante), cerdas reproductoras a partir del cuarto parto en adelante, cerdos reproductores, cerdos en terminación, gallinas reproductoras pesadas y livianas.
Si trabajamos con líneas genéticas de alta eficiencia productiva sometidas a crianza tecnificada, los factores causantes de estrés en los animales, mencionados anteriormente, van a condicionar que el aumento de producción de radicales libres pongan a los animales en constante desafío por neutralizarlos, facilitando así la ocurrencia de estrés oxidativo, que causa un aumento en la biodegradación de sus moléculas.
Dicha lesión oxidativa, cuando se produce en moléculas de gran importancia biológica como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, puede conducir a la muerte celular (HERNÁNDEZ, 2005).
CONSECUENCIAS
Los efectos que causa el estrés oxidativo en las categorías animales mencionadas son:
CÓMO REDUCIR SU IMPACTO NEGATIVO
Existen dos sistemas que trabajan en conjunto para neutralizar radicales libres en el organismo, estos son:
B) Sistemas no enzimáticos: Antioxidantes hidrosolubles como vitamina C o polifenoles, vitamina E y β-caroteno, que se consumen en el alimento.
Cualquier falla/limitante en los sistemas antioxidantes enzimáticos deberá ser cubierta con estos no enzimáticos.
Los sistemas enzimáticos dependen de los cofactores mencionados, por lo tanto, si por causa de un desbalance en la dieta o una reducción en consumo de alimento alguno de estos fuera limitante, el sistema deja de ejercer su efecto antioxidante. Estos sistemas tienden a reducir su efectividad en animales adultos (gallinas de postura o reproductores).
Existe evidencia de que ciertos compuestos presentes en plantas podrían inducir la expresión de genes que codifican para la síntesis de algunas de las enzimas antioxidantes como las descritas anteriormente. Ejemplos de dichos compuestos son algunos polifenoles presentes en frutas y hortalizas, diversos isotiocianatos (como sulforafano) presentes en crucíferas (brócoli, coliflor) y algunos curcuminoides (como curcumina) de la cúrcuma.
Es aquí donde tenemos la oportunidad de evitar/controlar que los animales lleguen a hacer estrés oxidativo, reforzando los antioxidantes que se ofrecen en el alimento.
Ahora bien, para que un antioxidante suministrado en la dieta cumpla este papel, tiene que cumplir ciertos requisitos:
A manera de resumen podemos señalar que los animales de líneas genéticas modernas tienen todas las condiciones para presentar estrés oxidativo, trayendo como
consecuencia una reducción en la productividad de la granja.
Situaciones que alteran la homeostasis de los animales como vacunación, movimiento de animales, calor, frío, etc., suelen empeorar los resultados productivos obtenidos en la granja.
Lejos de normalizar estos resultados, debemos tener en cuenta que hay alternativas para enfrentarlos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N